miércoles, 29 de diciembre de 2010

LAS CASAS DE PARIAN (Continuación)


Y ahora llegamos a la "Escuelita" llamada asi porque en ella se le daban clases a los parvulitos, es decir, a los niños de primero y segundo años, o sea a los mas pequeños, a los "escolarillos" como alguna vez los bautizó Lot. Este lugar era también la casa habitación de los maestros y en la parte de atras hay cuartos que eran recámaras o lo que quien lo habitara quisiera, también había un lugar para la cocina, ademas de instalaciones sanitarias con agua corriente. Existía un pequeño patio interior y en él, sembrado un ciruelo.


Muchos aquí aprendimos nuestras primeras letras apoyados por la maestra y el famoso Silabario y algunos mas con el libro Mis Primeras Letras. Y como dice una canción "Acuden a mi mente recuerdos de otros tiempos, de esos bellos momentos que antaño disfruté..." cuando en algunas ocasiones estando en Parián, me parece oír en la quietud de la tarde aquello que afanosamente la maestra nos hacía repetir una y otra vez y que todos los niños cantábamos diciendo: Si pongo una eme y luego una a y luego la repito dirá mamá. O también siento que entre las viejas paredes aún resuena aquello de que "Don Pipirulando les está enseñando a leer" y otros felices cantos infantiles con los que logramos trazar las letras para escribir y juntarlas para poder leer.


Pero no todo era felicidad, recuerdo también los llantos y el terror pintado en el rostro de los que iban por primera vez, al verse separados de su madre y quedarse solos entre tanto desconocido. Los primeros días de clase eran un martirio para la mayoría, pues muy pocos mostraban valor para enfrentarse a este nuevo paso que teíamos que dar y tampoco faltaba alguna mamá que se deseperaba de ver que su hijito no quería quedarse y a base de unos buenos cuescos o jalones de oreja hacían entrar en razón al muchito.


Quisiera nombrar aquí a las maestras que por esta escuela pasaron dejando parte de su vida para que muchos niños no crecieran en la ignorancia, pero no recuerdo ni conocí a todas y para evitar omisiones mejor no lo hago pero si vaya mi agradecimiento y mi admiración por todas ellas .

Y hablando de la escuelita, aqui tenemos una foto fechada en 1942 en donde vemos una gran cantidad de niñas, tantas como muchos nunca vimos en nuestra querida escuela Amado Nervo. Eran los buenos tiempos del pueblo, en una celebración seguramente de las fiestas Patrias en un momento previo al encuentro entre las dos "Américas", la de Olivera y la de Parián como se estilaba antaño ya que la foto nos muestra un lugar ubicado donde estaba la Mesa Giratoria y atras se ve la casa de mi tía Modesta.

Agradecemos nuevamente a Esperanza Cruz el habernos facilitado esta histórica imagen de un momento en nuestro pueblo.

domingo, 19 de diciembre de 2010

LAS CASAS DE PARIAN




De regreso con los relatos sobre las casas de Parián, ahora toca el turno a una casa que hasta donde yo recuerdo estaba cerrada y abandonada, propiedad de doña Irene Mendoza. Esta casa volvió a abrir sus puertas hasta que se declaró que la temida Fiebre Aftosa había llegado a nuestro país y por lo tanto había que enfrentarla. Para esto llegó al pueblo una partida militar que estableció su cuartel en esta casa. En la entrada del pueblo, a la altura de los hornos de cal, sobre el camino instalaron una caseta con un piso de aserrín impregnado de un líquido sanitario sobre el cual tenían que pasar cuanta persona entrara o saliera de la población, hicieron también ahí mismo un gran charco con el mismo líquido por donde pasaban animales o vehículos. No se cuanto tiempo permanecieron en el pueblo, lo que si recuerdo muy bien es el espectáculo que ofrecían todos los días al iniciar sus labores ya que el ambiente se llenaba de gritos dando órdenes, el sonido de las botas corriendo o marchando, los relichos de los caballos, que eran muchos asi como el resonar de los cascos de las cabalgaduras y la estridencia del clarín de órdenes. Cuando todo esto pasó, la casa volvió a quedar vacía y fué usada mas adelante como corral de chivos, pertenecientes a don Vicente Ceballos y que eran encerrados ahí todas las tardes después de que volvían del diario pastoreo al que los llevaban. Eran un montón de chivos de todos tamaños y sobresalía el semental, un chivo de enorme tamaño y muy bravo al que no se le podía acercar nadie sin exponerse a un ataque bestial. Algunas veces llegué a entrar para ver como nacían los chivitos y a saborear la dulce leche de cabra, caliente todavía por estar recien ordeñada. Por alguna razón, don Vicente se deshizo de sus chivos y la casa volvió a quedar cerrrada, lo que nos dejaba poder entrar furtivamente a cortar algunas papayas que se daban en un árbol que ahí estaba. Tal vez abonado ese suelo por el excremento de chivo que quedó, esas papayas eran de un aroma muy fuerte y tan dulces como no he vuelto a probar.


Pero nuevamente fué reabierta y remodelada pues puso doña Esther, la esposa de don Vicente un negocio de restaurante y verdulería. Esto duró varios años hasta que la trágica muerte de Esthercita, como muchos le decían, obligó a que nuevamente cerrara sus puertas.


Posteriormente vivió ahí Amparo Juárez, hija de doña Josefa Reyes, con sus hijos, los que en cierta ocasión también salieron de pueblo volviendo a quedar sola la casa. Mas adelante fué ocupada por el matrimonio formado por Pedro y Tina. Tina es una hija de doña Leonor Ramos y Pedro era un minero venido de Aguascalientes o de algún estado del norte, no lo se con axactitud, el caso es que pasado algún tiempo también se van de Parián y dejan otra vez cerrada y abandonada esa casa.


Pero pasados algunos años aparece en escena el actual propietario de esa finca, el buen amigo y oriundo de Parián Rubén Córdoba Sánchez, alguien que ha demostrado un amor muy especial por la tierra que formó sus primeros avances en la vida y que es hijo de don Edrel Córdoba y doña Otilia Sánchez. Adquiere esa casa y la transforma completamente en una confortable y moderna construcción que le sirve de lugar de descanso y recarga de energías. El es el primero que le da forma a lo que muchos parianeros hemos deseado, el tener ahí en ese lugar, una casa con las comodidades que la modernidad puede dar para gozar de la paz y la quietud que solo Parián puede dar.
Las fotos de esta entrega son cortesía nuevamente de nuestro amigo Arturo Alcázar y en la primera vemos otra faceta de los elementos que se conjuntaron para dale auge a Parián y aunque la nitidez no es todo lo bueno que uno quisiera, nos ilustra sobre el desarrollo de la minería en nuestro pueblo, lo que junto con el ferrocarril y el comercio hicieron la fama de el llamado Puerto de la Mixteca.
La segunda foto nos muestra una viva imágen de la sociedad de nuestro pueblo en esos años de prosperidad que hicieron de nuestro pueblo , como alguien ya por ahí lo ha dicho, " Una sociedad rural con pretensiones cosmopolitas".
Y vaya otra vez una petición a quien visite este espacio: Colaboren con sus opiniones, algun relato fotos o comentario para darle mas sentido a este blog.

martes, 7 de diciembre de 2010

UNA VISITA A PARIAN





































Hoy haré un alto en los relatso de "Las Casas de Parián" y les informaré de un viaje que hice en compañía de mi amigo Rafael Chávez con la finalidad de asistir a Parián, para la elección del nuevo Agente Municipal que ejercerá el período del año próximo. La elección se llevó a cabo en el corredor de la escuela, como podrán apreciar el las fotos y fué un acto muy concurrido, como lo ilustran estas fotos. En la primera fotografía aparecen los elegidos por mayoría y de acuerdo a los "Usos y Costumbres" y ellos son de izq. a der. Celestino Rivas, Miguel Angel Ortega, Inés Martínez, Inés Moreno y la nueva Agente Municipal María del Carmen Ayala Ortega quien a su vez se comprometió a darle continuidad al programa de rehabilitación que el Agente saliente, Daniel Hernández inició en beneficio de Parián.








Este aspecto presentaba el corredor de la escuela al momento de la elección en donde hubo presencia del prestigiado Diario Despertar de Oaxaca que cubrió el evento y que en su edición del día Lunes 6 del presente mes publica una crónica del acto.









En esta foto vemos al Cabildo saliente y aparecen de izq. a der. Armando Ayala, Daniel Hernández, Moisés Trujillo y Elsa Reyes.








Vaya desde estas líneas un reconocimiento a la labor que llevaron a cabo durante su gestión ya que como nunca se había visto, los cambios en el pueblo saltan a la vista. Esta administración se va dejando además, unos cuantos miles de pesos en la tesorería municipal.











































































































































Para seguir con la información tenemos ahora las siguientes fotos que nos muestran algo que nadie ni en sus mejores sueños se imaginó y es que la vieja, abandonada, saqueada y en ruinas Casa Muro, resurge gracias a la muy buena voluntad de un mecenas que puso sus ojos y su interés en darle nueva vida a esta legendaria casa y la está convirtiendo en lo que hoy ya se llama "Parador San Antonio" que cuenta inicialmente con 7 habitaciones confortables, una terraza, un espacio para restaurante y eventos y su área de cocina. Mas adelante contará con alberca y chapoteadero, jacuzzi , temazcal








bar y jardines. Las fotos muestran parte de lo que ya es esta obra que deberá ser un detonante para la economía y el progreso no solo de nuestro querido Parián sino para toda esta región.








Así que todos aquellos que no visitaban el pueblo por falta de un lugar el cual llegar, ya tienen el problema solucionado y con creces ya que el Parador está de lujo.








Para todo aquel que se interese en llegar a hospedarse, conéctese a este blog y le daremos toda la información que necesite.

martes, 16 de noviembre de 2010

LAS CASAS DE PARIAN (Continuación)




Siguiendo con nuestro relato ahora vamos con la casa de Doña Teresa Sánchez en donde esta señora tenía su negocio de fonda y hospedaje pero en donde tambien había todo un ambiente bohemio y alegre para todo aquel que se llegara ahi. Tenía una fachada muy típica con sus dos pinitos flanqueando la casa blanqueada de cal, bajo uno de estos el "puesto" en donde vendía por la mañana ricas gelatinas, al medio día después de "Pasajeros" sabrosos raspados y por la tarde unos dulces de leche deliciosos asi como unos riquísimos panqués que sabían y olían como no he vuelto a saborear. Los fines de semana por la noche peparaba unos tamales de mole que no tenían rival y los domingos por la mañana se despachaba un pozole de cabeza o de pollo como pocos. Era doña Tere o mamá Tere como le decían sus allegados una persona de fuerte carácter, con una sonrisa muy pícara que dajaban brillar unos dientes de oro que eran su orgullo. De ella se pueden contar también muchas historias, como eso que siempre tenía perros muy bravos o guajolotes que a todo aquel muchito que pasara muy cerca de su casa lo perseguían tirandole aletazos y picotazos. Eso a mi me sucedió y cuando tenía que pasar por ahí tenía que tomar mis precauciones. Era doña Tere muy cantadora y siempre andaba canturreando, como ella decía, alguna canción de Lara o uno que otro chotis como también ella decía porque se sabía canciones muy antiguas. Por cierto antes que Javier Solís pusiera de moda esa canción que en parte dice: "y cuando nadie escuche mis canciones ya viejas, detendré mi camino en un pueblo lejano y ahí moriré...." ella ya la cantaba muchos años antes. Una canción que se inventó y le gustaba cantar mucho era una que la decía así: Chispo ratutá tutá, chispo ratutá tutá, y ese loro real yo me lo encontré, arriba de un árbol colgado de un pie, dicen que es de don Enrique y que yo me lo robé, chispo ratutá tutá chispo ratutá tutá y decía mas cosas acerca de el dichoso loro pero solo recuerdo esa parte. Volviendo a su casa, la tenía acondicionada para recibir huéspedes de diferente nivel y así tenía varios cuartos, el primero estaba con su ventana con cortinas muy alegres, la cama muy bien hecha con su colcha de parches de colores, un tapete al pie, una mesita de noche con su mantel y encima una lámpara de petróleo con una pantalla de tejido de gancho, el segundo cuarto ya no estaba tan arreglado como el primero y asi iban bajando en arreglo y mobiliario los que le seguían hasta llegar al último en el que la pobreza para el que estaba destinado era mas que evidente. Enfrente de esos cuartos, el patio estaba adornado con macetas de flores muy bien regadas y creo que hasta un árbol de granadas había. A la entrada de la casa estaba el lugar en que se servía la comida y la cocina, este espacio se comunicaba con una sala donde estaba la "Vitrola" y había asientos dispuestos alrededor y colgando del techo y en las paredes unos faroles o quinqués que le daban iluminación por las noches y atrás de esto estaban los cuartos que he mencionado antes. Algo muy simpatico que recuerdo y que nos dá una idea del carácter alegre de doña Tere es que una vez, quien sabe porqué, se vió envuelta en diferencias con la autoridad del pueblo y se vió arrestada y confinada a la cárcel y allá fué a dar. Al verse en esa situación y para demostrar que a ella no la iban a humillar con eso, se las ingenió para que le llevaran a su prisión su máquina de coser e inmediatamente hizo una cortinas muy floreadas y las puso en su celda, también mandó por su "vitrola" y algunas otras cosas de su casa y ahí estaba muy comodamente instalada y feliz de la vida lo que hizo que todo el pueblo desfilara por ahí convirtiendo en un espectáculo el castigo que le querían dar lo que obligó al Agente Municipal


a ponerla en libertad para que su autoridad no se viera rebasada.


Tuvo doña Teresa como hijos a Beto y Mauricia, Beto vivió en el D. F. y se trajo para acá a doña Tere cuando ella se puso enferma y aquí murió y sus restos descansan en este lugar. Como reseñé hace poco tiempo, Beto también ha muerto y Mauricia me parece que sigue viviendo en Oaxaca.

Las fotos que tenemos ahora son por cortesía del buen amigo Arturo Alcázar y le agradezco su gran colaboración con este blog.
Esta vista que nos muestra al tren viajando por ese hermoso paisaje de nuestra tierra con sus enormes montañas formando los inicios del Cañón de Tomellin nos hace recordar las palabras del poeta que en su Suave Patria dice que "El tren va por la vía como aguinaldo de jugetería"
Y que decir de lo que nos muestra la foto del Pasajuego, una visión que forma parte de la historia de nuestro pueblo, una imagen que nos dice de días ya idos, de fiesta, pasiones y emociones domingueras que en nuestra tierra fueron.
Gracias Arturo y no dejes de brindarnos tu colaboracion.

viernes, 29 de octubre de 2010

LAS CASAS DE PARIAN

Y bueno, como dijo el maestro Enrique Guzmán, "Nuevamente nos volvemos a encontrar... y es que las PC también se llegan a descomponer y eso le sucedió a la mía, pero después de una prolongada visita al taller ya está otra vez funcionando para seguir con estos relatos acerca de las casas y quienes las habitaron en nuestro pueblo y toca ahora el turno a la que habitó don Porfirio Hernández mejor recordado por Tío Pilo, su esposa doña Helena y sus hijos Refugio (Cuco), Trini, Layo y me parece que hubo otro hijo de esta pareja pero que no lo tengo muy claro.
Era Tio Pilo un tipo muy simpático, siempre tenía a flor de labios un chiste, una broma o un relato divertido. era de oficio "Mercillero" o sea una persona que se dedicaba a vender artículos de mercería y así andaba por todos los pueblos circunvecinos lo que aunado a su carisma lo hacían una persona conocida y apreciada por casi todos. Los domingos que era el día de Plaza en el pueblo, no podía faltar su "puesto" que ponía en el corredor de la casa Muro en el cual desplegaba tal variedad de mercancías que lo mismo se veían hilos y agujas de diferentes colores y formas, como cuerdas de guitarra o violín, organitos El centenario, lámparas de baterías, paliacates y mascadas, trompos, baleros y yoyos, barajas españolas, hilazas y estambres, espejitos, niveles, plomadas, cucharas de albañil y un sinfin de cosas aparte de que quien se acercaba a ese "puesto" se iba a pasar un buen rato oyendo las puntadas que se aventaba Tio Pilo. De sus hijos puedo decir que Cuco salió de Parián para convertirse en Maestro de Primaria, logrando desarrollar toda una carrera dentro del magisterio estatal llegando ser Inspector de Zona y algunos otros puestos de importancia. Yo lo recuerdo por estas épocas de Todos Santos, (como le llamamos a los días de muertos en Parián) que cuando bajábamos del panteón el dia 2, ya andaba la Viuda con su séquito recorriendo las calles del pueblo con Cuco oficiando como el cura que daba los responsos por el recién fallecido diciendo que el difunto había pasado a mejor vida por haberse comido " un caldórum de Tia Pochorum" esto dicho con el tono con que en la iglesia se dice el Sécula Seculorum. Esto de la viuda, lo entenderán muchos y otros a lo mejor no, pero cuando termine con esto de las casas de Parián, empezaré un recuento de las costumbres y tradiciones de los parianeros. Layo, cuyo verdadero nombre no lo se, lo recuerdo como un chamaco muy "curioso" porque siempre andaba haciéndose el mismo sus juguetes y se hizo un camión al que le puso llantas de hule, muelles y los faros los hizo con foquitos de pilas y realmente alumbraban. Trini también salió del pueblo y se radicó en el D.F. Durante muchos años no volvieron al lugar ni ella ni Cuco, quien falleció en la ciudad de Oaxaca y ella ya grande regresó al pueblo y estuvo durante algunos años pero un mal día enfermó y como vivía sola, alguna alma caritativa le dió aviso a un hijo que tenía y esta persona vino por ella para atenderla pero al poco tiempo llegó la noticia que ya había fallecido .
Doña Helena, la esposa de Tío Pilo fallece y tiempo después este forma una nueva familia de donde nacen otros hijos de los que recuerdo solo a dos, a Gloria y a Pilo chico siendo este un digno hijo de su padre, pues era igual de simpático y alegre que su progenitor.
Otro recuerdo que tengo muy presente de tío Pilo es cuando se ponía alegre y hacía funcionar su Vitrola con sus discos de pasta y las agujas de acero que se gastaban muy rápido. Que habrá sido de ese aparato y de esos discos antiguos? Ojalá alguien los conserve pues ahora serían todo un tesoro.
Al paso del tiempo, Tio Pilo y su nueva esposa también fallecen en diferentes fechas cada uno y actualmente la casa permanece cerrada.
Para terminar este relato contaré un suceso acaecido en esa casa y que me fué transmitido por mi madre. Resulta que en esa casa habían excavado un pozo de agua y como este terreno colinda con el terreno en donde estaba el Pasajuego, un buen día en que había juego, una de las pelotas no pudo ser contestada por el equipo que debería hacerlo , la bola sale del terreno de juego y con esos grandes rebotes que daban, va a dar exactamente al fondo del pozo quedando quieta ahí. Como siempre sucedía no faltó el muchito acomedido que se metió al pozo a rescatar la pelota, pero pasó un buen rato y el chamaco no regresaba con la pelota, entonces una persona lo fué a buscar y resulta que ésta tampoco regresó por lo que ya fueron varios mas a buscarlos. Gran sorpresa se llevaron los que fueron en su busca al ver a los dos inconscientes en el fondo del pozo.
Inmediatamente bajaron a otra persona atada con cuerdas pero al ir mas o menos a la mitad de la bajada, esta persona pidió a gritos que lo sacaran porque se estaba sintiendo muy mal. Rápidamente lo izaron y al llegar a la superficie, iba ya casi desmayado, como pudieron lo reanimaron y entonces esta persona comentó que cuando gritó que lo sacaran fué porque empezó a sentirse mareado y que todo el cuerpo se le aflojaba, que además conforme iba bajando empezó a notar un olor muy feo y penetrante. Al oír esto, se tomaron otras precauciones y lograron sacar los dos cuerpos que habían quedado. Para cuando los tuvieron afuera del pozo, se percataron que los dos ya habían fallecido. La Autoridad tomó nota del caso y ordenó que sin mas ni mas el pozo fuera clausurado para evitar en lo posible futuras defunciones y asi ese pozo nunca mas fué reabierto quedando en un misterio lo que ocasionó la muerte de ese niño y el que pretendió sacarlo.
Seguramente fué un tipo de gas lo que mató a esos dos seres, pero que tipo de gas? acaso serían gases derivados del petróleo? Será que por ahí corre alguno de los "veneros del diablo" como los denominó el poeta? Misterio que es todo un caso para La Araña.
La foto que vemos ahora pertenece también al álbum de Esperanza Cruz y en ella vemos a unas chicas que esperan el inicio de la misa dominical y ellas son de izquierda a derecha: Lucila Reyes, Olga Reyes, Trini Sarabia, Fidelfa Cruz Ochoa, Josefa Martínez, Carlota Leyva, María Manzano y de pié, al fondo una niña llamada Julia.

Para las personas que me han solicitado mi correo con gusto se los doy:
paispar@yahoo.com.mx agradeciéndoles el que sigan este blog y rogándoles que si pueden lo den a conocer entre sus familiares y amigos para poder hacer una gran comunidad parianense.

domingo, 25 de julio de 2010

LAS CASAS DE PARIAN (continuación)


Ahora veremos lo que fué la casa de la familia de tio Chano Cruz y doña Carmen Ochoa. Era tio Chano hermano de don Gabino Cruz y su esposa doña Carmen hermana de la esposa de don Gabino, por eso los apellidos de los hijos de esta familia son también Cruz Ochoa. Fueron hijos de este matrimonio Antonia (Toña) Crescencio (Chencho), Pilar, Francisco (Chico) Venancio (Nancho) y Bernardo (Nalo). De todos ellos en la actualidad viven solo Chico en el D. F. y Nalo en Oaxaca. Esta familia era poseedora del terreno mas grande que había en el pueblo y en ese terreno tenían funcionando un "Pasajuego". Las actuales generaciones tal vez no sepan que es esto y pues les diré que un Pasajuego es una cancha en donde se desarrolla uno de los deportes tradicionales de la cultura prehispánica de nuestra región conocida como Pelota Mixteca. Este deporte era muy practicado por la gente de nuestro rumbo y todos los domingos era una fiesta la que se armaba alrededor de este deporte y mas aún cuando los partidos disputados eran de "Compromiso" es decir, con apuestas de dinero de por medio.Eran famosos los equipos de Nochixtlán con jugadores de muy buena calidad y que eran los ídolos de la afición. Recuerdo a uno que le decían "El Sapo" y que cuando se sabía que iba a jugar mucha gente acudía a verlo. En Parián también habia muy buenos jugadores que pasearon su fama por toda la Mixteca y llegaron a jugar de manera muy destacada. Esto hizo que entre Parián y Nochixtlán se creara una rivalidad muy fuerte, tan fuerte que en algunos partidos que disputaron estos equipos llegó a haber muertos y heridos entre los fanáticos de ambos equipos. Todos los domingos se veía el Pasajuego lleno de gente para apostar y ver el juego, había puestos de antojitos, de dulces, aguas frescas sin faltar el tradicional Tepache y el mezcal corría con singular alegría. Toda la gente estaba atenta al juego y a los gritos del Chazero, (el chazero era el árbitro. Aquí confieso mi ignorancia sobre la manera correcta de escribir esta palabra, no se si va con s, c, o zeta, lo puse con zeta porque se me hace que así se ve mas bien) el marcaba las faltas, si la pelota salía y los tantos ganados por cada equipo y al final del partido declaraba quien era el vencedor. Lo que no recuerdo es como se llevaba la puntuación, solo recuerdo que cuando el Chazero gritaba: ¡¡¡CUARENTA Y RAYA !!!! la emoción crecía entre el público pues eso significaba que un equipo estaba ya muy próximo a ganar. Este deporte se jugaba con un guante especial que usaban los jugadores, hecho de vaqueta y adornado con ojillos y aplicaciones de metal, pesando como un kilo lo que obligaba a que el jugador fuera bastante fuerte de manos y muñecas. La cancha era de piso de tierra apisonada y muy bien nivelada, teniendo en cada extremo una piedra plana en la cual se hacía botar la pelota para dar el saque inicial. La pelota que se usaba era también bastante pesada, con un diámetro como de 15 cms. y hecha de puro hule lo que la hacía rebotar bastante y con la fuerza con que los jugadores la golpeaban la hacían adquirir una gran velocidad, capaz tirar o lastimar seriamente a alguien que fuera golpeado por ella. Se cuenta que ha habido gente muerta tras recibir un pelotazo de estos.
Esta familia Cruz Ochoa mantenían en muy buen estado el Pasajuego y a Chencho lo recuerdo muy aplicado reparando o haciendo pelotas instalado frente a una fogata con un bote en el que hervía el hule derretido con el que le iba dando forma a la bola.Cuando lleguemos a la casa en donde vivía ampliaré las referencias de el.
Toña, la mayor de las mujeres se casó con Benito, una persona que llegó al pueblo a trabajar en el Palenque, o sea que hacía mezcal. Me parece que tuvieron tres hijos, dos mujeres y un hombre. Salieron de Parián como todos y se establecieron en Oaxaca . Pilar tiene una hija de nombre Carlota y me parece que viven en Nueva York. Francisco vivió durante un tiempo en el pueblo, se casó con una muchacha de Huauclilla, trabajaba como chofer y cuando el trabajo de las minas se acabó emigró para la ciudad de México en donde radica actualmente.
Venancio murió muy joven en un accidente en carretera en la población de Ixtapaluca Edo. de México. Bernardo salió del pueblo siendo muy joven, estuvo junto con su primo Chente en Mazatlán, actualmente reside en Oaxaca con su esposa y su familia. Actualmente este terreno está siendo ocupado y reconstruído por descendientes de esta familia que siguen con amor al terruño y a la memoria de sus antecesores.

La foto que vemos ahora fué facilitada por la señora Esperanza Cruz Ochoa por lo cual le doy las gracias y podemos ver una imágen de la calle Progreso cuando ahi estaba la Administración de Correos. De derecha a izauierda aparecen Lelo Cruz Ochoa, Chucho Méndez, Domingo, Don Rafael Chávez, Guillermo y un poco mas atras, sobre el carrito del correo a un chamaco al que le decían "La Borrega". Podemos ver también, un poco mas atras y bajo la sombra del primer árbol a la derecha, la silueta de doña Marina Feria, a la izquierda se aprecia la Pista de Patinaje y a dos patinadores practicando y en general el aspecto de una parte de nuestro querido Parián con su moreras y el empedrado que todavía subsiste al paso de tantos años, lo que nos da una idea de que los que lo hicieron sabían hacer muy bien lo que estaban realizando.
Tener un espacio destinado patinar, en esos años y en ese lugar, nos debe de llevar a hacer una reflexión sobre lo que era la sociedad que vivía en nuestro pueblo.
Amigos, espero que disfruten de esta vista y recomienden a sus familares y amigos que visiten nuestro Blog.


domingo, 27 de junio de 2010

LAS CASAS DE PARIAN (CONTINUACION)

Con la anterior descripción terminamos con las casas alineadas al poniente de la calle principal y ahora vamos de regreso sobre la misma calle y empezaremos con los Hornos de Cal que estaban a la entrada del pueblo, a un costado del camino y en un nivel mas bajo. Estos hornos eran propiedad de don Paulino Reyes y el reino de Tio Poli, quien era el maestro calero y quien se encargaba de todo el proceso para la obtención de la cal y esto incluía desde seleccionar las piedras adecuadas, ya que no todas pueden dar la cal, hasta el tipo de leña que se debe de quemar, saber acomodar las piedras en el interior del horno para un buen quemado, la temperatura que este debe tener y el tiempo de se le debe de dar para obtener una buena cal. Todo esto lo sabía hacer Tio Poli en base a pura experiencia ya que no contaba con ningun instrumento o herramienta para calcular esos condicionantes. Asi lo veíamos siempre por el río en su labor de seleccionar las piedras, acompañado de alguien que le ayudaba en su labor, portando siempre un pequeño marro con el cual golpeaban la piedra elegida y según el sonido que se produjera, se sabía si era una pieza apta para producir la cal. Por tanto andar por el río, el reflejo que producía el agua y la blancura de la mayoría de piedras que hay en el suelo, seguramente le afectaron la vista ya que siempre se le veía con unos lentes obscuros con protección lateral. Ya cuando nos toque llegar a la casa que habitaba hablaremos mas detalladamente de este singular personaje que vivió en nuestro pueblo.
Vayamos ahora a la primera casa que estaba despues de los hornos y esta casa era habitada por la familia Gómez Bravo y estaba formada por don Ranulfo Gómez , su esposa doña Leonilda Bravo y sus hijos Samuel, Juventino, Toño, Leonel y Alejandro. Esta familia se dedicó un tiempo a la comercialización del carbón vegetal y a los productos eleborados con palma que los pueblos vecinos a Parián bajaban a vender los domingos. Cuando este negocio se terminó, las minas de manganeso ya estaban en producción y entonces se dedicaron al acarreo del mineral en un camión que adquirieron y que manejaba Samuel que era el hijo mayor. Asi llevaban su vida hasta que el fatal descarrilamiento del tren Nocturno en el año de 1956 y en el que desafortunadamente viajaba don Ranulfo, terminó con la vida del jefe de esta apreciable familia así como con la de muchos otros que venían en ese tren.
Pasando el tiempo, como todos sabemos, las minas de manganeso se cerraron y eso limitó bastante la forma de ganarse la vida por estos rumbos y como a la mayoría, a esta familia le tocó el turno de emigrar dirigiéndose al vecino estado de Veracruz, estableciéndose en la ciudad de Minatitlán en donde ya había gente originaria de nuestro pueblo, familiares de Margarita Hernández , hija de doña Ricarda con quien Samuel se casó y formó su propia familia. De los demás hermanos Gómez Bravo no tengo noticias ya que desde que salieron del pueblo no han vuelto, solo Samuel era el que despues de un tiempo de haber salido de Parián, volvió varias veces a visitar el terruño haciéndolo precisamente en los días de la fiesta de San Antonio. Doña Leonila hace relativamente poco tiempo falleció.
Cambiando bruscamente el tema, desde este blog le mandamos nuestras sentidas condolencias a Alicia, Genaro, María y muy especialmente a un seguidor de este blog, a Arturo Alcázar por el lamentable fallecimiento de Chucho Méndez, padre de los primeros mencionados y abuelo de Arturo. También tenemos que dar condolencias muy sentidas a la familia de nuestro buen amigo Humberto Sánchez, fallecido también en esta capital hace unos cuantos días. Beto era hijo de doña Teresa Sánchez y hermano de Mauricia Sánchez a quien le enviamos nuestro pésame.
Las fotos que hoy decoran esta página nos muestran el avance que llevan las obras de reconstrucción de la Casa Muro, obra que lleva a cabo el Sr. Gómez Tort y que como se puede ver ya van muy adelantadas y el proyecto se puede decir que de ser una promesa ya se está convirtiendo en una bella realidad.
Con esta nueva perspectiva que desinteresadamente esta persona le dará al pueblo, me parece que es necesario unirnos todos para darle mas impulso al resurgimiento de nuestro pueblo y en base a eso le pido a todos los que se asomen por este blog , que nos lo hagan saber y así poco a poco darle forma a una comunidad con amor hacia Parián.

domingo, 16 de mayo de 2010

LAS CASAS DE PARIAN ( Continuación)

Junto a la casa detallada en la entrada anterior, se encontraba un espacio aparentemente vacío al cual daban sombra unos eucaliptos los que a su vez estaban a ambos lados de una escalera de piedra que daba acceso a la casa que ahí había pero que desde la calle no se veía por los árboles mencionados mas otros que crecían junto a ellos y que no recuerdo a que clase pertenecían. La casa se encontraba casi oculta y la propietaria era doña Aurelia Ordiano. En ella vivía con sus hijos , del mayor por mas que estoy forzando la memoria no logro recordar su nombre,pero si recuerdo que se casó con una guapa muchacha llamada Elpidia y tenían un hijo llamado Jaime Camacho, el otro era el gûero Gumersindo Leyva Soto (QEPD) y el tercero es René, quien hace unos pocos años regresó a vivir por un tiempo al pueblo. Actualmente me parece que vive en Oaxaca. Gumersindo a quien todos le decían Gume o Gûero radicaba en el D.F. y se mantenía siempre en contacto con las personas de Parián que viven en la ciudad de México, pero desafortunadamente hace cosa de mas o menos tres años, ya no contamos con el. Doña Aurelia también paso a mejor vida hace muchos años y sus restos descansan en el cementerio del pueblo.
Este terreno actualmente luce muy diferente a como lo describo al inicio de estas líneas ya que cambió de propietario y ahora sus nuevos dueños , que son el matrimonio formado por la Gûera hija de Zabulón y Sarita Camacho y Juan, un muchacho que llegó a Parián como empleado de Telégrafos y quienes residen en Oaxaca pero que siguen fieles al pueblo y sus tradiciones, han construído una nueva casa y que viene a ser de las construcciones que poco a poco van transformado la imágen de nuestro terruño.
Mas adelante y por el mismo lado de la calle se encuentra el Templo dedicado al culto del Protestantismo, pues a pesar de que siempre hemos sido pocos habitantes, en el pueblo ha habido diversidad de religiones sin que ello signifique diferencias de ningun tipo, hubo incluso un tiempo en que se decía que hasta masones había en el pueblito. Hasta la fecha este templo se mantiene vigente y se siguen celebrando oficios propios de esta religión.
Siguiendo por este lado de la calle nos encontramos ya casi a la salida del pueblo con rumbo a El Progreso y aqui se forma una curva que conecta con el Camino Real como le llamaban a principios del siglo pasado o con la Carretera como le decíamos los de mi generación y que ahora no se como le digan los chavos pero que tiene como última o primera casa, según sea la dirección que se tome, una que es propiedad de don Roberto Bravo (QEPD) y que en algún tiempo estuvo habitada por una familia llegada de la Cañada, no se si de Tomellín, Cuicatlán o de algún otro lugar de esos rumbos, pero si recuerdo muy bien que en esa familia había unas muchachas muy guapas, tanto que en el pueblo se les conoció por "Las Bonitas", una de ellas era precisamente Elpidia, la que nombro anteriormente. Eran la admiración de todos los jóvenes de esa época y la envidia de todas las chicas del lugar que se sintieron desplazadas del afecto de los galanes locales.
Después de un tiempo estas personas se fueron del pueblo y la casa volvió a quedar desocupada, como hasta hoy en día sigue. Como don Roberto ya falleció, esta propiedad debe de ser de algún miembro de esta apreciable familia.

domingo, 9 de mayo de 2010

LAS CASAS DE PARIAN. (Continuación)

Dejamos atras la casa de los Guizado y atravesando un pequeño callejón llegamos a la casa que fué habitada por el matrimonio formado por el profesor Maximino Ayala y su esposa la señora Rufina Carrizosa. Era esta casa con un corredor al frente, techado de lámina galvanizada como muchas que había en el pueblo, pero pasando a su interior se encontraba uno en un espacio de otra época, pues estas dos personas que la habitaban eran seguramente nacidas a fines del siglo IXX y en la casa debido a sus instalaciones y decorados lo hacía a uno sentirse en una atmósfera de los años veinte o treinta del 1900. De cuando yo recuerdo esta casa, tenía al frente un local ya vacío con muebles propios de una tienda, es decir un mostrador y estantes de madera y la casa propiamente dicha estaba atras de esto. Ya estando al interior uno daba con un patio central y habitaciones a los lados, estaba el patio embaldosado con lajas, casi al centro un árbol que no recuerdo si era limonero o de naranjas con su rodete hecho tambien de piedra, había profusión de macetas de terracota y algunas cubiertas con trozos de cerámica y espejos en donde crecían muy cuidadas flores de geranio, rosas y tulipanes,al rededor del patio estaba la cocina, la sala y al fondo en una esquina la recámara, todo reluciendo de limpio y en perfecto orden, lo que reflejaba sin duda la personalidad de su dueño. Las paredes de todas las piezas estaban pintadas de colores suaves y decoradas con cenefas de grecas dividiendo la pintura de las paredes con el espacio del guardapolvo pintado de otro color. Las paredes tambien estaban decoradas con pequeñas flores pintadas como tapiz, la cama cubierta con colcha bordada y reluciente de blancura, las almohadas con sus fundas bordadas correspondientes a la colcha, había cuadros con pinturas románticas en la pared, en un rincón descansaba la clásica e infaltable máquina de coser Singer con su gabinete de madera reluciente, como no podía faltar en una casa decente de la época y así otras cosas que escapan a mi recuerdo pero que dejaron huella en mi memoria. Don Maximino Ayala era de profesión Profesor y a el le deben muchos el haber conocido las primeras letras. Dicen que era una persona muy seria y muy exigente como maestro, con un amplio conocimiento de su profesión y muy disciplinado, lo que era un requisito indispensable para que algún infante pudiera tomar clases con el. Por extensión de estas características, su esposa era también una señora muy respetable y seria. La recuerdo siempre muy limpia en su persona , con su ropa de estilo muy austero, vestidos cerados hasta el cuello, de mangas largas ajustadas a las muñecasy el largo del vestido hasta el suelo, todo perfectamente almidonado al grado de que al caminar o moverse producía un leve murmullo el roce de sus ropas que siempre llevó en colores oscuros. A don Maximino no lo conocí, para cuando yo recuerdo el ya era difunto. Su esposa doña Rufina le sobrevivió muchos años. Este matrimonio tuvo hijos que salieron del pueblo y nunca regresaron dejando abandonados a sus padres y cuando muere don Maximino, su esposa queda totalmente sola y desamparada. Para mitigar un poco la soledad en que vivía, le dió asilo en su casa a una señora que traía pan amarillo de Etla para venderlo en Parián y que era una persona también de cierta edad de quien nunca supe su nombre ya que todos la conocíamos como Tía Chea. Por el abandono y la miseria en que vivía por no tener ningun tipo de ingresos, por su avanzada edad se enferma sin tener nadie a quien recurrir. De alguna manera se logra contactar con uno de sus hijos que vivía en Puebla y mi madre la lleva a ese lugar para dejarla en manos de el. Cierto tiempo después llega al pueblo la noticia de su muerte en esa ciudad.
Los detalles que aquí doy son porque tuve de niño cercanía con doña Rufina ya que fué mi madrina de bautizo y de Primera Comunión así como también lo fué de todos mis hermanos ya que mis padres la apreciaban bastante.
Actualmente esa casa ya desapareció y en su lugar se levanta una nueva construcción propiedad de Erubiel Ayala y en la cual han llegado a vivir otras personas de las cuales daremos cuenta mas adelante.
Pasando a otro tema, le damos la bienvenida a Arturo Alcázar, un nuevo lector y ya colaborador de estas líneas. Espero que nos siga dando su colaboración para seguir conociendo aspectos de la vida del pueblo ya que eso que el cuenta del agua caliente realmente es algo que yo no sabía.
Y también le pido a Arturo y a los otros lectores que han hecho un comentario a este blog, que por favor si`pueden nos den mas detalles acerca de su relación con Parián, si es posible saber quienes son sus padres, en donde vivieron cuando estaban en el pueblo, en que época y algo mas que nos acerque como parte de la comunidad a la que pertenecemos.

domingo, 4 de abril de 2010

LAS CASAS DE PARIAN (CONTINUACION)


Dejamos atras la casa de Cholita y atravesando el callejón que ahi existe nos encontramos con la casa que habitó don Ubaldo Guizado y su familia. Estaba formada esta familia por don Ubaldo, su esposa cuyo nombre no recuerdo y sus hijos. A quien de entre ellos recuerdo muy bien es a Mario ya que fuimos compañeros de escuela y de juegos aparte de que nos hemos visto en algunas ocasiones durante la fiesta de Junio en el pueblo. Don Ubaldo era propietario de un camión y como algunos otros se dedicaba al transporte de manganeso de las minas de Huauclilla a la estación de Parián y de regreso a las minas si había gente que fuera con ese rumbo, pues se hacía también transporte de personas. Al declinar el trabajo de las minas, a esta familia también no le quedó de otra mas que salir del pueblo en busca de mejores perspectivas y se fueron a radicar a la ciudad de Puebla, que es en donde siguen viviendo. También como casi todos los que somos de Parián, dejaron abandonada su casa, pero pasado algún tiempo el "llamado de la tierra" les tocó y ahora han vuelto a ser parte activa de la población prestando su ayuda para todo lo que les ha ido requiriendo el pueblo al grado de que ellos fueron parte importante en la organización de los festejos de Junio del año pasado. Así también se han dado a la tarea de rehacer la casa que fué de su propiedad ayudando con esto a que la apariencia del pueblo vaya recuperando vigor y poco a poco deje atrás esa imagen de pueblo fantasma que durante tanto tiempo se mostraba al visitante. Vaya desde aquí un afectuoso saludo a los miembros de esta apreciable familia y un agradecimiento por lo que hacen por nuestro querido Parián .

Al estar redactando esta nota y mencionar a Huauclilla en este dia Domingo que finaliza la Semana Santa, no puedo menos que recordar en este día el pueblo se quedaba desierto ya que todos nos íbamos a Huauclilla el Viernes Santo a presenciar la representación que ahí hacen de los momentos de la llamada Pasión de Cristo, por eso es que la foto que pongo hoy es una vieja imagen del Centurión de Huauclilla rodeado de niños del lugar.

martes, 16 de marzo de 2010

CONTINUACION DE LAS CASAS DE PARIAN

Siguiendo con nuestros relatos llegamos ahora a la casa que perteneció la señora Soledad Jiménez a quien se le conocía como Cholita.Era esta casa de un aspecto muy evocador de la provincia con sus pilares de ladrillos rojos al frente, su techo de tejas que daban sombra al patio de entrada y ya adentro el piso de ladrillo en la pieza pricipal y construídas en otro nivel mas alto se encontraban la cocina y los cuartos complementarios con un pequeño patio con plantas y con piso de piedra.
Cholita, como todo mundo le llamaba cariñosamente, era una persona que hasta donde yo se no tuvo descendencia pero si el suficiente amor maternal para darle crianza a dos niños y una niña, familiares cercanos a ella y que a muy temprana edad se vieron privados de la existencia de sus padres. Esta buena señora fue durante toda su vida la encargada de cuidar la iglesia y auxiliar al cura en turno para llevar a cabo las actividades propias de el templo.También durante un tiempo era el terror de los niños que asistíamos a la Doctrina cuando estábamos en vísperas de hacer la Primera Comunión ya que ella era la que se encargaba de enseñarnos todo lo que se necesitaba para llegar bien preparados y era muy estricta, tal parecía que quería hacer santos de los niños que tenía catequizando. Cuando visito la iglesia del pueblo me parece todavía oír lo fuerte y agudo de su voz entonando los cánticos que acompañan a la misa. Era una persona de buenos sentimientos y le daba alojamiento en su casa a toda aquella persona que por alguna razón no tenía donde estar, asi también visitaba a los enfermos y los auxiliaba en lo que podía. Al final de su vida terminó sola y sin familiares que se acercaran a sus últimos días, solo la poca gente que aún vivía en el pueblo estuvo con ella. Fue Cholita todo un personaje en el pueblo y como cualquier ser humano, con defectos pero también con virtudes, lo que hace que ahora se le recuerde con cariño y se valore lo que en vida hizo para bien de la iglesia de nuestro pueblo y de la gente a la que ayudó.
Como ilustración de esta nota tenemos una vista aérea de la región en donde se asienta Parián, al que podemos ver al centro de la foto, casi no se distingue por la gran altura a la que está tomada esta foto. También a la izquierda en la parte superior y como una mancha blanquizca, se ve el pueblo de Huauclilla y lo que si se ve muy claramente es el camino o carretera como le decimos nosotros, que va de Parián a Huauclilla. Esta foto está tomada de Google. Espero que la disfruten

jueves, 4 de marzo de 2010


ESTA NOTA QUE REPRODUZCO AQUI, FUE PUBLICADA A MEDIADOS DE ENERO DE EL PRESENTE AÑO EN EL PERIODICO "DIARIO DESPERTAR DE OAXACA". LO QUE SE VE EN LA FOTO ES LO QUE ACTUALMENTE QUEDA DE LA TORRE DE LA CASA MURO.


El pueblo fantasma en que se convirtió El Parián, en San Gerónimo Sosola, Etla, por el cierre de la estación del Ferrocarril Mexicano del Sur, hace 18 años, volverá a cobrar vida luego de que el empresario y presidente del Banco de Alimentos, Gerardo Gómez Tort, y el agente municipal, Daniel Hernández Cruz, iniciaran el fi nanciamiento de un ambicioso proyecto que comprende el rescate y conservación de lo que fue la estación de trenes y el casco de la hacienda. Se construirá el Parador San Antonio.
EL PARIÁN, San Gerónimo Sosola.- A 18 años de cerrarse las puertas de lo que fuera la estación de El Parián del Ferrocarril Mexicano del Sur y con ello emigrado los pocos habitantes hacia entidades como Oaxaca, Puebla y México, entre otras, nuevamente se volverá a observar gente por sus pequeñas calles como la avenida central, el puente de fierro y los andenes de la estación.
El ahora pueblo fantasma revivirá aquellos 100 años de intensa actividad, desarrollo y felicidad que atrajo hace 28 años a la línea férrea, con un ambicioso proyecto encabezado por el empresario y presidente del Banco de Alimentos del Estado, Gerardo Gómez Tort, quien rehabilitará, rescatará y conservará lo que alguna vez fue la estación del Ferrocarril Mexicano.
El deseo de revivir un pueblo de tan sólo 50 casas le nació al empresario Gerardo Gómez Tort después de visitar por primera vez el lugar, del cual se enamoró por su tranquilidad, por la calidad de su gente, del clima, de las casas y por su historia.
Pero a la vez un sentimiento de tristeza lo inundó al observar el lugar que alguna vez fue una de las localidades más importantes de intercambio y transportación de la región Mixteca gracias a la estación férrea. Ahora, un ambiente de soledad es lo que impera junto con el abandono de varios hogares y el lento desgaste de los inmuebles originales.
Actualmente, en la localidad viven menos de cinco familias, en su mayoría son personas de la tercera edad, son jubilados de la estación férrea y de la administración de correos, entre otras empresas e instituciones educativas.
Mientras observaba desde lo alto de un cerro al pequeño y mágico poblado de El Parián, Gerardo Gómez Tort habló de lo importante que será proyectarlo en un corto plazo, “para cobijar al turismo local, nacional y extranjero en un lugar donde puedan hospedarse por algunos días, degustar de las comidas y bebidas tradicionales, escuchar música, admirar la belleza de la zona, caminar y disfrutar de la tranquilidad, así como visitar el Museo Férreo, el templo, etcétera”.
El sitio llevará el nombre de Parador San Antonio en honor al santo patrono de El Parián, San Antonio de Padua y constará de ocho habitaciones, un restaurant, un mirador, piano-bar, un jardín, alberca, juegos para niños y gallineros.

Primera etapa de remodelación
Los primeros trabajos que iniciaron en junio se prevé que culminen en menos de dos meses. La segunda etapa iniciará en seis meses. Gerardo Gómez Tort subrayó que el también hotel pretende rescatar a El Parián y a su gente, porque una vez que los turistas visiten la localidad habrá derrama económica que se ocupará para la sobrevivencia de la gente, así como para el embellecimiento de las calles con laja, fachadas de las casas, el puente, las escaleras de la parroquia y de la estación.
Además, se crearán fuentes de empleo para las pocas personas que actualmente radican en el pueblo, pero conforme el proyecto alcance el éxito deseado, los oriundos que viven en diferentes partes de Oaxaca y la República Mexicana podrán retornar a sus raíces con la confianza de que tendrán un trabajo.
“Nadie se imagina que existe un lugar tan bello como El Parián, un lugar donde el tiempo no para y por qué no mostrárselo al mundo. Una vez que se inaugure el Parador San Antonio los oaxaqueños y visitantes de otros estados y extranjeros podrán admirar un poco más de la belleza del estado.
“El Parián tiene muchas cosas que observar, desde la entrada, las casas, su gente que te recibe con alegría, las calles, los vestigios de los negocios que durante la época del ferrocarril fueron tan importantes y su iglesia que cuenta con un armonio original de más de 80 años y aún se puede utilizar”, comentó Gerardo Gómez Tort.
Agregó que no es lo único que realizará, porque en conjunto con el agente municipal de El Parián, Daniel Hernández Cruz, en menos de un año comenzarán con el proyecto del rescate del Ferrocarril Mexicano del Sur y de la estación del pueblo.
La intención es que el camino de hierro vuelva a reactivar aquellos pobladores de San Pablo Huitzo, Villa de Etla, Telixtlahuaca, Tomellín y San Juan Bautista Cuicatlán, entre otros.

Falta ayuda
El agente municipal de El Parián, Daniel Hernández Cruz reveló que con la desaparición del Ferrocarril Mexicano del Sur también se murió una parte del pueblo, porque todos los habitantes dependían directamente de la estación férrea, que había atraído negocios de abarrotes, tlapalería, pan, restaurantes, telas, dos bancos y la administración de correos.
Pero una vez que se cancelaron las corridas hacia los distintos poblados de Oaxaca, Puebla y México, decayeron muchos negocios porque dejaron de vender su mercancía ante la baja afluencia de los paisanos y visitantes; con el paso del tiempo tuvieron que cerrar.
Para el año de 1995 El Parián ya estaba casi deshabitado, porque los padres de familia emigraron en busca de mejores oportunidades de vida para ellos y para sus hijos, y solamente quedaron los abuelos o aquellos que fueron pensionados por la Administración de Correos y Ferrocarriles de México.
Con la migración de la mayoría de los pobladores, el pueblo poco a poco se fue rezagando en los servicios de ampliación de agua potable, electricidad, pavimentación, centro de salud e instituciones educativas, entre otras, además, el acceso a la fecha sigue siendo de terracería.
Por último, el mandatario Hernández Cruz culminó que con el proyecto de rescate del Parador San Antonio, esperan que los gobiernos estatal y federal giren su vista hacia la comunidad y les otorguen los servicios básicos, así como la pavimentación de los 14 kilómetros de acceso a la población.

jueves, 28 de enero de 2010

LAS CASAS DE PARIAN. (CONTINUACION)




Hemos llegado a una edificación que a traves del tiempo, del abandono y casi hasta del maltrato, a la fecha se conserva en buen estado, lo que habla muy bien de sus constructores pues a pesar de los años transcurridos, sus paredes y pisos se mantienen firmes y sin cuarteaduras. Estoy hablando del edificio de la ESCUELA PRIMARIA FEDERAL AMADO NERVO, un lugar que debe de traer muy buenos recuerdos a varias generaciones de Parián, este fué el lugar en donde recibimos las primeras y muy útiles enseñanzas que nos lanzaron al mundo a forjar nuestro camino .

Déjenme decirles que cuando se inicia la enseñanza a los niños de Parián, había dos formas de recibir la instrucción primaria. Una era la proporcionada por el gobierno de manera gratuita y en la que unicamente se cursaba hasta el tercer año y los que querían continuar hasta el sexto año, debían de hacerlo con maestros particulares, mediante el pago de una cuota mensual. De esta forma en el pueblo se podía concluír la instrucción primaria y por lo mismo muchos de los primeros habitantes de nuestro pueblo solo tenían cursado hasta el tercer año y los que recibían su certificado de Primaria no eran muchos. Esto se debió a que a principios del siglo pasado la primaria aún no era obligatoria como lo es ahora.

Al inicio de la impartición de clases a los niños, estas se llevaban a cabo en una casa que estuvo en donde posteriormente se edificó la tienda de los Muro y que ahora es propiedad de Erubiel Ayala. Ahí estuvo la escuela hasta mediados del año 1929 ya que el día 29 de Junio de ese mismo año, se inauguró el edificio que actualmente conocemos, lo que nos indica que esa construcción ya tiene 81 años a la fecha. Quien hizo la inauguración de esta escuela fué el Sr. Pedro Reyes quien era en ese entonces el Presidente Municipal y la primera maestra que llegó a dar clases fué la Profesora Consuelo Cano, venida de la ciudad de Oaxaca. A partir de entonces la escuela tuvo grandes momentos y reconocimiento a la par del auge del pueblo, pero al venir la decadencia de este, la escuela también declinó hasta llegar a ser lo que es ahora, una escuela sin alumnos ni profesores, solo el amor de los habitantes y sus autoridades han permitido que se mantenga en pie y hasta se le han hecho reparaciones. Estos datos aquí asentados me los refirió mi madre, la señora Margarita Ibarra Cruz quien es a estas alturas la persona de mas edad originaria de Parián. Si alguien posee datos diferentes a estos en relación a la escuela, le agradecería que los hiciera saber a través de este Blog.

Por estas aulas pasaron profesores que viven en la memoria de muchos de nosotros ya que eran verdaderos apóstoles de la enseñanza por la dedicación que ponían en el desempeño de sus labores pedagógicas. En las charlas de muchos siempre salen a relucir los nombres de maestros como el maestro Adolfo y su esposa la maestra Luz, de la maestra Esther Gatica, quien era originaria de Huauclilla, del maestro Sadot Vera y su esposa la maestra Consuelo Santaella, del maestro Plutarco y la maestra Mercedes, de la dureza y sabiduría del maestro Toscano, del maestro Juan Sánchez, del maestro Talledos y de algunos otros que no conocí y a otros que no recuerdo pero que en general dejaron huella en el alma de sus alumnos.

Asi tambien podría decir que todo lo que se vivió en esa escuela resulta muy evocador al recordar las fiestas escolares, los 10 de Mayo cuando desde la madrugada ya andábamos en la calle y bajo las órdenes de los maestros, le cantábamos a todas las mamás del pueblo las clásicas Mañanitas y las no menos famosas Mañanitas Oaxaqueñas, aquellas que empiezan con Oh Oaxaca tu cielo de zafir, ya deshoja su luz en tornasol y tus cumbres se miran ya teñir con los rayos dorados de tu sol y !Ay¡ que alegre se siente el corazón, mañanitas cargadas de arrebol. O las Fiestas Patrias con el desfile, el carro alegórico y la América, el Grito y las comedias que se escenificaban en el foro de la escuela y la clausura en Noviembre con la exposición de fin de año y la despedida de los niños que salían de Sexto y muchas y variadas cosas que se vivían al interior de esta escuelita. Y no solo recordamos actos escolares, también son inolvidables los grandes bailes que se organizaban en el salón, con las mejores orquestas del rumbo y la gente vistiendo sus mejores galas, ellos de riguroso traje y ellas luciendo hermosos vestidos de fiesta, bailando hasta el amanecer, con alguna interrupción por parte de los que gustaban de intercambiar golpes cuando el baile estaba en su apogeo, pero eso también era parte de la fiesta. Los bailes mas relumbrantes eran los que se hacían con motivo de la fiesta de San Antonio y el de Año Nuevo.

Retomando el tema de los maestros que dejaron huella en nuestra escuela, una nota triste: La maestra Athalí Ramírez, a quien cariñosamente le llamaban Talita ha fallecido y muy lejos de este pueblo al que quiso mucho y el pueblo también la amó. A pesar de que no era originaria del pueblo, ella siempre venía en las fiestas de Junio y prestaba su colaboración para las causas de Parián hasta que la vida la llevó al Canadá en donde hace unos pocos días encontró su fin. Descanse en Paz.


LA FOTO QUE VEMOS AHORA NO TIENE RELACIÓN ALGUNA CON LO QUE HOY SE RELATA, PERO LA PONGO COMO UN ATRACTIVO PARA ESTAS LINEAS Y PARA RECORDAR NUESTRA QUERIDA "ESTACION PARIAN".

Esta foto fué bajada de Google y aparecen otras dos que mas adelante las pondré en este espacio.


domingo, 17 de enero de 2010

CONTINUACION DE LAS CASAS DE PARIAN.

Ahora atravesando el callejón que conecta con la subida para la iglesia, tenemos una casa que perteneció a Memo Reyes y su esposa Rosita Vázquez. Esta pareja tuvo dos hijos, Memo y Vicky, ambos actualmente han formado su propia familia, Vicky me parece que vive en Telixtlahuaca y es de profesión Profesora, Memo vive en Oaxaca, los dos de apellidos Reyes Vazquez. Esta casa tuvo otro propietario antes de ser habitada por Memo y Rosita, pero ignoro quienes fueron los dueños originales. El frente de esta casa era como la mayoría de las casas alineadas en la calle principal, es decir tenía un corredor con piso de piedra y techo de lámina. Este corredor hacía las veces de taller mecánico ya que Memo manejaba un camión propiedad de su padre, don Paulino Reyes y ahí lo estacionaba para hacerle reparaciones por lo que el aroma a gasolina y aceite se percibían al pasar por enfrente. Era Memo una persona de talla elevada y muy buena persona, de el tengo muy buenos recuerdos ya que cuando llegaba el mes de Febrero y era época de elevar papalotes, el siempre hacía uno y me lo regalaba. Tengo también dos recuerdos imborrables de el, uno es lo que ocurrió durante un baile que se efectuaba en el salón de la escuela como era costumbre y como costumbre también era, resulta que en lo mas animado del baile no faltó uno de Olivera que quiso acabar con la diversión y empezó el pleito en medio de todas la parejas por lo que inmediatamente tuvo respuesta de parte de los muchachos del pueblo que no eran nada dejados y empezaron a golpear a los Oliveras distinguiéndose Memo por ser el que mas golpeaba por ser el mas grandote y corpulento de todos, lo que ocasionó que se le fueran encima mas de cuatro tratándo de hacerle algo, pero al ver que a puño limpio no lograban gran cosa,uno de ellos sacó su lámpara de baterías y con ella lo golpeó provocándole una enorme herida en un ojo y una hemorragia tan grande que inmediatamente se bañó todo su cuerpo de sangre , con el golpe recibido ya no pudo ver y lograron derribarlo por lo que al verlo tirado y con tanta sangre la gente y principalmente las mujeres empezaron a gritar que ya lo habían matado haciéndose mas grande la confusión que ya había, lo que aprovecharon los de Olivera para escapar rumbo a su barrio y nadie los pudo detener. Afortunadamente la herida no fué de gravedad pero si tuvo que recurrir a un médico en Oaxaca para su curación.
Como ya dije anteriormente, Memo manejaba un camión en el cual bajaba mineral de las minas y también mercancías para la tienda de su papá. Quiso la mala suerte que una noche que venía de Huauclilla, poco antes de llegar al Progreso el camión que manejaba se sale del camino y cae al vacío siendo detenido el camión en su caída por un arbol que ahí estaba. Fue una volcadura terrible. Los primeros en acudir al lugar fueron personas de el Progreso y al ver la gravedad de la situación inmediatamente fueron a dar parte a la Autoridad de Parián, que en ese entonces era mi padre. Rápidamente se organizaron y acudieron al rescate, al llegar al lugar encontraron a Memo muy gravemente herido y atrapado entre los fierros retorcidos de la cabina del camión. Tardaron mucho tiempo en sacarlo lo que redundó en que perdiera mucha sangre. Llegaron con el a Parián en la madrugada, lo metieron a su casa a tratar de hacerle alguna curación,pero como en el pueblo no había médico ni nada que se le pareciera que pudiera hacer algo, se tuvo que pedir por telégrafo a un médico de Telixtlahuaca el cual acudió en el tren Pasajeros que llegaba al pueblo a las once de la mañana. Para cuando el médico llegó ya no se pudo hacer nada, ya habían pasado muchas horas , la pérdida de sangre había sido demasiada y el desenlace fatal se presentó.
Debido a eso, esta casa estuvo cerrada por algunos años, solo una parte de ella, la que colinda con la escuela y el tanque estuvo abierta y funcionando como la Agencia Municipal. Al cabo de una temporada la Agencia se cambió y se cerró totalmente esa casa hasta que en los años sesenta fué adquirida por mi hermana Dora Palma quien es la actual propietaria.

jueves, 7 de enero de 2010

CONTINUACION DE LAS CASAS DE PARIAN

La casa de la que ahora hablaremos es la que hace esquina con una calle que sube al camino que lleva a la iglesia, esta casa tuvo como dueño original a mi tío don Antonio Carrera Ruiz y en ella estableció una tienda en donde se vendía prácticamente de todo, como buena tienda de pueblo. Tengo recuerdos de este negocio porque lo manejaban entre mi tío y mi papá ademas de otras personas que ahí trabajaban como empleados, era una tienda con mucha y muy variada mercancía pues se vendía desde maíz hasta telas y calzado pasando por dulces, galletas, sopas, licores, huaraches y muchas cosas mas.Era un mundo de gente la que se agolpaba comprando los domingos, tanta que toda la familia le entraba a atender a los clientes que no paraban de llegar en todo el día. De esa tienda tengo no solo esos recuerdos sino que hasta de los olores y sabores de las sabrosas jaleas que estaban exhibidas en una vitrina de madera y vidrio, nosotros les decíamos jalea pero en realidad eran ates, de el choco milk que me encantaba olerlo antes de comérmelo a cucharadas ya que no todo el tiempo había leche y cuando era temporada de que vendieran leche en el pueblo, me daba vuelo con los corn flakes y las galletas de animalitos que por esos tiempos eran un verdadero manjar y no se diga de las galletas marías o de las de surtido rico, que tal vez por ser niño tenían para mí un sabor que ahora ya no lo tienen. Y que decir de los duraznos en almíbar y hasta las sardinas Calmex eran verdaderos manjares.
Pero como dice el maestro Machado: todo pasa y nada queda y así le llegó el tiempo a este negocio de desaparecer y esta casa permaneció cerrada durante algunos años hasta que por necesidades del pueblo y buena voluntad de mi tío Antonio, la prestó para que en ella funcionara la Agencia Municipal y ahí estuvo durante algun tiempo la residencia de los poderes de la comunidad y al paso de los meses esta casa fué comprada por un señor residente de La Anona, un ranchito cercano a Parián. Este señor de nombre Apolonio Díaz era una persona muy conocida en nuestro pueblo y amigo personal de mi tío, así que arreglaron le compra venta y la casa pasó a ser propiedad de el. Era don Apolonio un señor que lo recuerdo siempre vestido con camisas de color caqui, (como le decíamos antes al color beige) y con unas ligas en el brazo para sujetarlas, sombrero de fieltro del mismo color, un paliacate rojo anudado al cuello y calzando botines color café montado en un caballo bayo cuando llegaba de visita al pueblo. Este señor ya dueño de casa en Parián, llegó con su esposa, llamada Domitila originaria de Etla y pusieron una tienda también. Vino la señora con su hija, una chica llamada Bertha, de unos catorce o quince años mas o menos, y como la niña no era fea, fué la sensación entre todos los muchachos de esa época y todos querían con ella. Con el tiempo tuvieron sus propias hijas, fueron dos y cuyos nombres eran Azucena la segunda y de la primera solo recuerdo que de cariño le decían Chita. Y aquí también sucedió lo de siempre, tuvieron que salir del pueblo y fijaron su residencia en la ciudad de México en donde ya vivía Bertha casada y con familia. Don Apolonio finalmente murió en el D.F. y su esposa emigró al norte, estableciéndose en la ciudad de Tijuana B.C. junto con sus hijas.
Nuevamente esta casa se cerró hasta que fué adquirida por Emma Bravo quien hizo una construcción moderna y es actualmente su propietaria.

BIENVENIDOS A ESTE BLOG A LOS DOS NUEVOS LECTORES DE ESTAS LINEAS Y VAYA UN AFECTUOSO SALUDO HASTA CHIHUAHUA QUE ES EN DONDE RADICAN ESTAS PERSONAS ASI COMO UNA PETICION PARA QUE NOS AYUDEN CON SUS OPINIONES A HACER MEJOR ESTA PAGINA. COMO DICE LA PRESENTACION DE ESTE BLOG, OJALÁ PUDIERAN SUBIR ALGÚN RELATO O ALGUNAS FOTOS RELACIONADAS CON NUESTRO QUERIDO PARIAN.