domingo, 19 de diciembre de 2010

LAS CASAS DE PARIAN




De regreso con los relatos sobre las casas de Parián, ahora toca el turno a una casa que hasta donde yo recuerdo estaba cerrada y abandonada, propiedad de doña Irene Mendoza. Esta casa volvió a abrir sus puertas hasta que se declaró que la temida Fiebre Aftosa había llegado a nuestro país y por lo tanto había que enfrentarla. Para esto llegó al pueblo una partida militar que estableció su cuartel en esta casa. En la entrada del pueblo, a la altura de los hornos de cal, sobre el camino instalaron una caseta con un piso de aserrín impregnado de un líquido sanitario sobre el cual tenían que pasar cuanta persona entrara o saliera de la población, hicieron también ahí mismo un gran charco con el mismo líquido por donde pasaban animales o vehículos. No se cuanto tiempo permanecieron en el pueblo, lo que si recuerdo muy bien es el espectáculo que ofrecían todos los días al iniciar sus labores ya que el ambiente se llenaba de gritos dando órdenes, el sonido de las botas corriendo o marchando, los relichos de los caballos, que eran muchos asi como el resonar de los cascos de las cabalgaduras y la estridencia del clarín de órdenes. Cuando todo esto pasó, la casa volvió a quedar vacía y fué usada mas adelante como corral de chivos, pertenecientes a don Vicente Ceballos y que eran encerrados ahí todas las tardes después de que volvían del diario pastoreo al que los llevaban. Eran un montón de chivos de todos tamaños y sobresalía el semental, un chivo de enorme tamaño y muy bravo al que no se le podía acercar nadie sin exponerse a un ataque bestial. Algunas veces llegué a entrar para ver como nacían los chivitos y a saborear la dulce leche de cabra, caliente todavía por estar recien ordeñada. Por alguna razón, don Vicente se deshizo de sus chivos y la casa volvió a quedar cerrrada, lo que nos dejaba poder entrar furtivamente a cortar algunas papayas que se daban en un árbol que ahí estaba. Tal vez abonado ese suelo por el excremento de chivo que quedó, esas papayas eran de un aroma muy fuerte y tan dulces como no he vuelto a probar.


Pero nuevamente fué reabierta y remodelada pues puso doña Esther, la esposa de don Vicente un negocio de restaurante y verdulería. Esto duró varios años hasta que la trágica muerte de Esthercita, como muchos le decían, obligó a que nuevamente cerrara sus puertas.


Posteriormente vivió ahí Amparo Juárez, hija de doña Josefa Reyes, con sus hijos, los que en cierta ocasión también salieron de pueblo volviendo a quedar sola la casa. Mas adelante fué ocupada por el matrimonio formado por Pedro y Tina. Tina es una hija de doña Leonor Ramos y Pedro era un minero venido de Aguascalientes o de algún estado del norte, no lo se con axactitud, el caso es que pasado algún tiempo también se van de Parián y dejan otra vez cerrada y abandonada esa casa.


Pero pasados algunos años aparece en escena el actual propietario de esa finca, el buen amigo y oriundo de Parián Rubén Córdoba Sánchez, alguien que ha demostrado un amor muy especial por la tierra que formó sus primeros avances en la vida y que es hijo de don Edrel Córdoba y doña Otilia Sánchez. Adquiere esa casa y la transforma completamente en una confortable y moderna construcción que le sirve de lugar de descanso y recarga de energías. El es el primero que le da forma a lo que muchos parianeros hemos deseado, el tener ahí en ese lugar, una casa con las comodidades que la modernidad puede dar para gozar de la paz y la quietud que solo Parián puede dar.
Las fotos de esta entrega son cortesía nuevamente de nuestro amigo Arturo Alcázar y en la primera vemos otra faceta de los elementos que se conjuntaron para dale auge a Parián y aunque la nitidez no es todo lo bueno que uno quisiera, nos ilustra sobre el desarrollo de la minería en nuestro pueblo, lo que junto con el ferrocarril y el comercio hicieron la fama de el llamado Puerto de la Mixteca.
La segunda foto nos muestra una viva imágen de la sociedad de nuestro pueblo en esos años de prosperidad que hicieron de nuestro pueblo , como alguien ya por ahí lo ha dicho, " Una sociedad rural con pretensiones cosmopolitas".
Y vaya otra vez una petición a quien visite este espacio: Colaboren con sus opiniones, algun relato fotos o comentario para darle mas sentido a este blog.

No hay comentarios:

Publicar un comentario