domingo, 16 de mayo de 2010

LAS CASAS DE PARIAN ( Continuación)

Junto a la casa detallada en la entrada anterior, se encontraba un espacio aparentemente vacío al cual daban sombra unos eucaliptos los que a su vez estaban a ambos lados de una escalera de piedra que daba acceso a la casa que ahí había pero que desde la calle no se veía por los árboles mencionados mas otros que crecían junto a ellos y que no recuerdo a que clase pertenecían. La casa se encontraba casi oculta y la propietaria era doña Aurelia Ordiano. En ella vivía con sus hijos , del mayor por mas que estoy forzando la memoria no logro recordar su nombre,pero si recuerdo que se casó con una guapa muchacha llamada Elpidia y tenían un hijo llamado Jaime Camacho, el otro era el gûero Gumersindo Leyva Soto (QEPD) y el tercero es René, quien hace unos pocos años regresó a vivir por un tiempo al pueblo. Actualmente me parece que vive en Oaxaca. Gumersindo a quien todos le decían Gume o Gûero radicaba en el D.F. y se mantenía siempre en contacto con las personas de Parián que viven en la ciudad de México, pero desafortunadamente hace cosa de mas o menos tres años, ya no contamos con el. Doña Aurelia también paso a mejor vida hace muchos años y sus restos descansan en el cementerio del pueblo.
Este terreno actualmente luce muy diferente a como lo describo al inicio de estas líneas ya que cambió de propietario y ahora sus nuevos dueños , que son el matrimonio formado por la Gûera hija de Zabulón y Sarita Camacho y Juan, un muchacho que llegó a Parián como empleado de Telégrafos y quienes residen en Oaxaca pero que siguen fieles al pueblo y sus tradiciones, han construído una nueva casa y que viene a ser de las construcciones que poco a poco van transformado la imágen de nuestro terruño.
Mas adelante y por el mismo lado de la calle se encuentra el Templo dedicado al culto del Protestantismo, pues a pesar de que siempre hemos sido pocos habitantes, en el pueblo ha habido diversidad de religiones sin que ello signifique diferencias de ningun tipo, hubo incluso un tiempo en que se decía que hasta masones había en el pueblito. Hasta la fecha este templo se mantiene vigente y se siguen celebrando oficios propios de esta religión.
Siguiendo por este lado de la calle nos encontramos ya casi a la salida del pueblo con rumbo a El Progreso y aqui se forma una curva que conecta con el Camino Real como le llamaban a principios del siglo pasado o con la Carretera como le decíamos los de mi generación y que ahora no se como le digan los chavos pero que tiene como última o primera casa, según sea la dirección que se tome, una que es propiedad de don Roberto Bravo (QEPD) y que en algún tiempo estuvo habitada por una familia llegada de la Cañada, no se si de Tomellín, Cuicatlán o de algún otro lugar de esos rumbos, pero si recuerdo muy bien que en esa familia había unas muchachas muy guapas, tanto que en el pueblo se les conoció por "Las Bonitas", una de ellas era precisamente Elpidia, la que nombro anteriormente. Eran la admiración de todos los jóvenes de esa época y la envidia de todas las chicas del lugar que se sintieron desplazadas del afecto de los galanes locales.
Después de un tiempo estas personas se fueron del pueblo y la casa volvió a quedar desocupada, como hasta hoy en día sigue. Como don Roberto ya falleció, esta propiedad debe de ser de algún miembro de esta apreciable familia.

3 comentarios:

  1. Hola Buenas tardes, efectivamente a lo largo de los años de nuestro amado pueblo ha pasado personas que ni siquiera conocimos sin embargo algunos nombres si hemos logrado escuchar en ciertas platicas, he aquí uno de ellos y mi origen en el pueblo.
    Soy bis nieto de la Sra. Guadalupe Manzano, ella fue comerciante y su casa está bajando del puente a mano izquierda sobre el callejón que conduce hacia la casa muro por el momento no hablaré mas de ella ya que en este Blog ya tenemos referencia de su puesto; ella tuvo un hijo llamado Jesús Méndez Manzano quien desafortunadamente hace algunos días falleció, él se caso con la Sra. Gudelia Chávez y tuvieron 4 hijos a quienes considero si conocen y me refiero a Delfino, Alicia, Genaro y María, la familia Méndez Chávez; pues bien yo soy hijo de Alicia Méndez.
    Yo viví en el pueblo parte de mi infancia de 1977 a 1986 ya que mi mamá se hizo cargo de mi Bis abuela hasta que falleció fue entonces cuando nosotros también salimos del pueblo y desde entonces vivimos en el D.F.
    En Parián tuve la fortuna de haber tenido una niñez autentica, sin malicia, sin miedos, sin inseguridad… fue una época maravillosa y considero que en realidad muchos de nosotros desearíamos una niñez así para nuestros hijos.

    ResponderEliminar
  2. Les doy las gracias por la bienvenida al Blog y me gustaría compartirles unos recuerdos. Pues bien a mi todavía me toco vivir el paso del tren cuando tenía vida el Nocturno y el Pasajeros en sus dobles horarios así como de los trenes de carga e incluso del llenado de vagones con sacos de yeso los cuales acarreaban en un camión rojo ya viejillo desde hornos del progreso .

    Cuando uno es niño recuerda con mucha claridad los temores y para que dimensionen el temor más grande de un niño en Parián o al menos el mío era el día de paga de los ferrocarrileros, que raro no? pues sí, todo iba bien en nuestro amado pueblo y era maravilloso aquellos días de paga por que llegaba el convoy de ferrocarril al que todos llamaban “el pagador” siempre retrasado y protegido por soldados.

    Éste traía al final un cabús que supongo era blindado ya que trían la nómina de todos los ferrocarrileros de la región y la felicidad era tremenda porque subían por la parte trasera, firmabas, te entregaban tu sobre y listo ese día todos tenían dinero; para muchos este pagador era súper anhelado, sin embargo, la felicidad para algunos incluyéndome a mi terminaba en la tarde noche cuando algunos de los ferrocarrileros acudían a pagar sus deudas en algunas tiendas donde les prestaban las cosas de la despensa o el mandado mismas que el día de paga cubrían… sin embargo algunos ya que estaban en la tienda y con dinero gastaban parte de su paga en unas cervezas y no faltaba a quien se le pasaran las cucharadas y hacían algo de escándalo cuando ya estaban borrachitos y justo eso era lo que me producía miedo… que raro, pero es cierto.

    En esa época yo me imaginaba que un borracho era como un matón o algo así y les tenía un pánico tremendo porque sinceramente había algunos que no sabían controlarse.

    Lo que trato de compartirles es que el temor más grande para un niño era un borrachito así que tomando esa referencia imagínense que una niñez ahí era muy autentica.

    Saludos y estamos en contacto.

    ResponderEliminar
  3. hola que tal en efecto yo soy nieto de doña elpidia ,aurelia ordiano era la tia de mi abuelo,no era el hijo mayor ,el se llama pablo camacho y el radica en tomellin ,mi madre (abuelita pilla) ella fallecio en diciembre del 2011,y vi este blog y me dispuse a leerlo ,porque mis abues me llevaban a vender sus cosas que llavaban por eso es que si me acuerdo de parian incluso queremos ir a parian ojala y alguien nos pueda orientar por que mi abue tiene los restos de 3 hijos de ella ,ellos fallecieron cuando eran unos niños y queremos ver donde estan sus sepulturas.les agradesco que mi abue haya echo historia en tan bello pueblo

    ResponderEliminar