sábado, 26 de diciembre de 2009

CONTINUACION DE LAS CASAS DE PARIAN.


Ahora tenemos la casa contigua a la de don Gabino y se trata de una casa que perteneció a doña Julia Hernández, siendo ella una persona a la que no recuerdo bien a bien, solo recuerdo que ahí vivía con sus hijos Rafael y Daniel, siendo este último el actual Agente Municipal del pueblo y un exitoso empresario en el ramo restaurantero en la ciudad de Oaxaca. En Parián tenían un negocio que ocupaba la parte frontal de su casa y tengo muy presente que ahí fué donde vi por primera vez una rockola. Cada vez que en casa me mandaban a comprar algo, trataba de comprarlo con doña Julia solo con el único fin de ver como funcionaba la rockola, me impresionaba muchísimo ver como se movía el brazo que tomaba los discos y era para mi algo maravilloso e inexplicable como le hacía esa máquina para escoger la canción que alguien escogía. Siendo un niño de muy poca edad y además provinciano, el aparato ese me traía loco y podía pasarme horas viéndolo funcionar.
Finalmente ellos también salieron del pueblo quedando su casa cerrada durante muchos años, hasta que en una época allá por los años cincuenta, Leoncio Reyes (QEPD) se puso ahí con un tocadiscos, que por aquel entonces se pusieron de moda en el pueblo. Era Leoncio un personaje muy singular, simpático y bromista, pero esa es otra historia ( como decía en un comercial una señora, que por cierto es la que sale como cantinera de El Farolito en la película que se filmó recientemente en nuestro querido Parián.) y que a su debido tiempo escribiré en este blog.
Pasemos a la casa que sigue,mejor dicho que seguía porque actualmente ya no existe y ahora en su lugar está una construcción nueva y que pertenece , me parece, a Gustavo Bravo Gómez.
En ese lugar estuvo una casa que la recuerdo cerrada hasta que fué adquirida por don Roberto Bravo y no sabía quien era su propietario original hasta hace apenas unos meses que me encontré con Emma Bravo y ella me comentó que su papá se la compró a don Vicente Ceballos.
Esta casa se puede ver en una foto publicada en este blog con el título de Una vista de Parián en los Sesenta y tiene una anotación referente a ella.

Haciendo un paréntesis, a continuación verán una opinión que de los oaxaqueños, como somos los de Parián, tiene un polémico personaje que ha recorrido gran parte de nuestro estado. Espero que la lectura de este texto sea del agrado de ustedes.

En marzo de este año concluí mi recorrido por los 2 mil 38 municipios de régimen de partido del país, con ese motivo elaboré un texto llamado El país desde abajo: Apuntes de mi gira por México. El 20 de noviembre terminé de visitar los 418 municipios indígenas, de usos y costumbres, del estado de Oaxaca; y ahora hago este relato para compartir mis reflexiones y, al mismo tiempo, rendir homenaje al gran antropólogo social Guillermo Bonfil Batalla, defensor del México profundo y creador de ese concepto.

Desde finales de julio viajé por las ocho regiones de Oaxaca: la Mixteca, la Cañada, el Papaloapan, la Sierra Norte, la Sierra Sur, la Costa, el Istmo y los Valles Centrales. Durante este tiempo sólo estuve en la ciudad de México los lunes porque, de martes a domingo, iba a Oaxaca. Por lo general tomaba como base una ciudad o pueblo grande, situado estratégicamente, y de allí me desplazaba a diario para llevar a cabo asambleas informativas en municipios cercanos. Salía muy temprano en la mañana, celebrábamos en promedio seis reuniones y regresaba por la noche. En total, recorrí 25 mil kilómetros, la mayor parte de terracería.

Aunque hubo algunos incidentes –casi todos provocados por órdenes de Ulises Ruiz Ortiz a través de sus delegados de gobierno regionales, una especie de jefes políticos del Porfiriato–, en todos lados nos recibieron con bandas de música y nos trataron con respeto y afecto. Me dieron la confianza al entregarme bastones de mando, de investirme con camisas de tatamandón, me pusieron coronas y collares de flores y, como es propio de esta gente buena y generosa, me regalaron tortillas, totopos, panes, quesos, miel, chiles, frutas, café, chocolate, mezcal, sombreros, huaraches, petates, jorongos, paños, vestidos bordados, tapetes, cerámicas, pinturas, alebrijes y esculturas.

Podría contar muchas cosas extraordinarias que apunté en mi diario acerca de cada uno de los pueblos, pero sólo me ajustaré a tratar en cuatro capítulos esta gran experiencia: la cultura, la pobreza, el mal gobierno y las posibilidades de un cambio democrático verdadero con una propuesta de desarrollo y bienestar.

La Cultura

Contrario a la mala costumbre de hablar de la cultura siempre al final, en este caso, definitivamente no es posible. Si la realidad nacional no se entiende a cabalidad sin tomar en cuenta la idiosincrasia de los pueblos, menos podría comprenderse lo que sucede en Oaxaca sin partir de su gran riqueza cultural.

El de Oaxaca es uno de los pueblos más cultos del mundo. En esta porción del territorio nacional se conservan valores, costumbres, tradiciones comunitarias, lenguas y organización social, heredadas de la gran civilización mesoamericana.

La pregunta obligada es por qué en Oaxaca, más que en otras partes del país, se ha podido preservar tan viva la cultura originaria. Aunque la respuesta amerita un amplio estudio antropológico y, desde luego, ese no es mi propósito, sí puedo plantear algunas hipótesis sobre los factores que hicieron posible esta continuidad a través de los siglos. Debe considerarse que, al momento de la invasión europea, los pueblos de Oaxaca mantenían un alto grado de desarrollo; que la colonización fue menos brutal que en otras regiones del país, entre otras cosas, por la poca relevancia que alcanzó la minería, que implicaba una mayor sobrexplotación del indígena en los lugares donde abundaban los metales preciosos. También pudo haber ayudado que en vez de la esclavitud, se impusiera el sistema de encomienda, que significaba pagar una renta o tributo al conquistador, pero sin que perdiera la comunidad el dominio sobre las tierras. Tal vez pudieron haber influido otras causas como el hecho de que la evangelización estuvo a cargo, fundamentalmente, de los dominicos, más respetuosos de los derechos indígenas. Y es muy probable que haya sido decisiva la resistencia de los pueblos ante la dominación colonial.

Lo que sí sabemos es que en Oaxaca, como en ningún otro estado del país, desde hace 500 años, los pueblos han mantenido la posesión de las tierras. A diferencia de otros lugares, no predominaron las haciendas con peones acasillados. Pese a los cambios que se registraron después de la Independencia, la Reforma y la Revolución, en la práctica, no se modificó la estructura agraria. Como consecuencia, actualmente es el estado con más propiedad social. De los 9 millones 400 mil de hectáreas de su territorio, 62 por ciento son tierras comunales, 23 por ciento son ejidos y sólo 15 por ciento propiedad privada.

De modo que a pesar de la dominación occidental, la posesión de la tierra a lo largo de la historia ha sido un factor decisivo en la conservación de la cultura de los pueblos. El control del territorio no sólo ha permitido la subsistencia sino sostener una relación de armonía con la naturaleza, mantener la medicina tradicional y conservar ceremonias, mitos y leyendas. Hay que tener en cuenta que los indígenas no conciben la tierra como una mercancía; es mucho más que eso: es la vida misma y el centro del universo.

Hoy, a pesar del proceso de aculturación o desindigenización impulsado por la ideología y el racismo dominantes, existen 16 grupos étnicos: zapotecos, mixtecos, huaves, mixes, chinantecos, cuicatecos, amuzgos, chatinos, chochos ixcatecos, mazatecos, chontales, nahuas, triquis, zoques, popolocas, además de los afromexicanos de la región de la Costa. En total, hay cerca de dos millones de indígenas, que representan 60 por ciento de la población del estado.

Cada pueblo tiene características culturales particulares y expresiones lingüísticas diferentes. Por ejemplo, los zapotecos viven en la Sierra Norte, la Sierra Sur, los Valles Centrales y el Istmo de Tehuantepec, con diferencias culturales muy acentuadas. En la misma Sierra Sur es diferente el zapoteco que hablan los pueblos de Ozolotepec que el utilizado en la zona de Los Loxichas.

En general, se practica el trabajo colectivo y funciona el gobierno comunitario. En casi todos los pueblos la gente coopera y aporta tequio en beneficio de la comunidad. Todos aceptan participar en jornadas de trabajo para la construcción y mantenimiento de caminos, la edificación de escuelas, la reparación de templos y la reforestación de los bosques, entre otras actividades. En este mundo prácticamente no existe la noción del salario. Prevalece la ayuda mutua (la gozona), todo se retribuye sin dinero de por medio. Inclusive, todavía en algunas partes, el mercado se realiza a través del trueque.

En cuanto al gobierno de los pueblos es la asamblea comunitaria el órgano de decisión más importante. Ahí se elige a las autoridades que duran en su encargo entre uno y tres años. Los funcionarios no cobran. Hay un auténtico servicio civil de carrera. Se empieza desde joven como topil o policía, luego se va ascendiendo a teniente, comandante, mayor de vara, regidor de educación, de obra pública, de hacienda, hasta llegar a alcalde, síndico y presidente municipal. Al concluir sus cargos pasan a ser caracterizados, a formar parte del Consejo de Ancianos o Tatamandones. Todos los miembros de un pueblo tienen el deber de servir a la comunidad. Si son elegidos para cargos administrativos o como mayordomos en fiestas patronales, se les llama y tienen que cumplir, no importa que trabajen en el extranjero o en otra parte de la República.

La aceptación de estas normas es lo que les permite mantenerse como miembros de la comunidad y, al mismo tiempo, significa la posibilidad de la realización personal. La participación voluntaria es posible porque existe la convicción de que lo más importante es la convivencia colectiva. No domina el individualismo; la persona no vale por lo que tiene o por los bienes materiales que acumule sino por el prestigio que logra después de probar su vocación de servicio, su rectitud y el amor a sus semejantes. La autoridad, en el sentido amplio, se adquiere cuando una persona ha desempeñado todos los cargos del escalafón hasta llegar al más alto: es entonces cuando ingresa al grupo de los principales y obtiene el mayor grado de respeto o reconocimiento.

Es tan profundo y satisfactorio vivir de esta manera, que un migrante hace todo lo posible por regresar periódicamente a su comunidad y no hay oaxaqueño que no mantenga la ilusión de volver, algún día, a su pueblo. A la fiesta religiosa llegan de distintas regiones del país y del extranjero para reafirmar su identidad en un ambiente de auténtica fraternidad.

Aunque en todas partes se mantiene un gran orgullo por la cultura y la historia, en particular, recuerdo lo que me expresaron mixes de Totontepec acerca de que gracias a sus valores y a su organización comunal nunca se había registrado ningún asesinato; o la manera tan solemne con que me explicaron su sistema de gobierno los chinantecos de Pedro Yólox; o la importancia que tiene para los mixtecos de Santiago Nuyoo el reconocimiento oficial a José Remigio Sarabia, el Indio de Nuyoo, a quien un párroco le quitó a su mujer y se la llevó a Huajuapan. Al salir a buscarla, se enroló en las filas independentistas, cobrándose la afrenta y prestando el servicio de ir por Morelos a Chilapa, Guerrero, para que les ayudara a romper el sitio realista y liberar a Huajuapan.

La portentosa cultura de los pueblos de Oaxaca está llena de valores. Existe una profunda vocación por el trabajo, hay creatividad, bondad y respeto a las mujeres, a los ancianos y a los niños. Algo que no se sabe es que los pueblos de Oaxaca son de los más limpios de México. En todos lados, hasta en los caminos, hay recipientes, cubetas, costales, cajas o bolsas amarradas a palos para depositar la basura. Hay letreros para no contaminar los ríos y arroyos con detergentes o fertilizantes químicos. Además es un pueblo con mucha conciencia ecológica, como se refleja en un fragmento de un escrito que me entregaron zapotecos de San Pedro Mixtepec, en el distrito de Miahuatlán:

“Nuestro pueblo está situado bajo las montañas. En la actualidad cuenta con gran extensión de bosques vírgenes. Una laguna está sobre la montaña, aproximadamente a 3mil 700 metros sobre el nivel del mar, desde tiempo inmemorial, nuestros abuelos la conocían con el nombre de ‘La Laguna Encantada’. En ella viven los ‘mitos y ritos de nuestro pueblo’. Además, cerca de ahí está el lugar de ‘pedimento’. Para nosotros allí está nuestra vida, está la plenitud, está la presencia de ‘Dios’. Por todo esto, nuestros ancestros nos legaron el territorio que nos corresponde en el presente y en el futuro. Sabemos bien que la tierra es nuestra madre, ella nos proporciona todo para la vida. La tierra es el sostén de toda la naturaleza, por esta razón no debemos desnudarla, quiere decir: no talar el bosque inmoderadamente ni provocar incendios. En cambio, si actuamos de manera razonable, estamos conservando un espacio para que las futuras generaciones vivan con dignidad y autonomía”.

En suma, en Oaxaca hay una gran reserva moral y cultural para la regeneración del país. Así como en las comunidades se conservan semillas orgánicas y variedades de maíz que forman parte de la gran riqueza genética de México, allí también existe un modo de vida alejado de la ambición, de la codicia y del odio. Por ello, estoy convencido de que es posible enfrentar la actual decadencia tomando en cuenta los valores del México profundo; es decir, con una modernidad forjada desde abajo y para todos.

Y PARA FINALIZAR ESTA ENTREGA, PARA TODOS LOS QUE VEAN ESTE BLOG, UNA SINCERA FELICITACIÓN PORQUE LA NAVIDAD Y EL AÑO NUEVO TRAIGAN FELICIDAD A TODOS POR IGUAL.

domingo, 13 de diciembre de 2009

CONTINUACION DE LAS CASA DE PARIAN

La casa que sigue a la de la familia Ayala Reyes es la que perteneció a don Gabino Cruz. En esta casa estuvo el billar del pueblo, algo que muchos recordarán seguramente con mucha nostalgia al evocar esas tardes y noches en que el local se veía repleto de gente que lo mismo se divertía jugando pool que viendo lo reñido de los juegos que en esa mesa se llegaban a dar, tan disputados eran que algunas veces terminaban a golpes y la policía tenía que intervenir para poner paz. Los pleitos que ahí se originaron nunca pasaron de ser pleitos a mano limpia por lo que no se llegó a lamentar ningún hecho de sangre. Este billar permaneció abierto hasta la muerte de don Gabino.
Combinado con la atención al billar, también este local fué el expendio autorizado de la Lotería Nacional en donde se vendían los billetes para todos los sorteos que en ese entonces existían y a donde llegaban las campañas de publicidad que hacía la Lotería y que eran muy creativas. Recuerdo alguna vez que regalaban máscaras de brujas en apoyo a un sorteo importante o a aquel en que se celebraba el centenario de la creación del Himno Nacional y regalaban un cuaderno con imágenes muy bellas de cada estrofa del Himno. Lo que si nunca supe fue que alguien le pegara al "Gordo". Aqui en esta casa fué también en donde inició su negocio un señor de nombre Angel Flores y que llegó a ser de cierta importancia.
Fueron Maurilia, Ismael, Fidelfa, Lelo, Esperanza, Guadalupe e Inocente todos de apellidos Cruz Ochoa los descendientes de Don Gabino de cuya esposa no tengo datos pues no la conocí .
Actualmente esa casa está siendo reconstruída por los descendientes de esa familia conservando la estructura original que don Gabino le dió, lo que a mi parecer es muy bueno pues ayuda a conservar el aspecto original del pueblo. Desde estas líneas le mando un saludo muy afectuoso a Chente, a Esperanza, a La Morena, a Ana María (Lupita) a Chona, a María del Carmen, a Paco, a Lucía, a Cristóbal y a Luis, todos ellos a partir de Chona, hijos de doña Maurilia y aparte del saludo un reconocimiento por el entusiasmo y apoyo que han dado a nuestro querido Parián

CONTINUACION DE LAS CASA DE PARIAN

domingo, 29 de noviembre de 2009

Ahora toca el turno a la "Luz del dia", el negocio que fue fundado por don Enrique Ayala y su esposa doña María Reyes quienes fueron procreadores de una numerosa familia, entre los que se pueden contar a Lilia, Israel, Eduardo (Lalo), Oliva, Angélica,Rusbelina, Yolanda, Armando, Enrique, Erubiel, Aurelia y Guillermina. Todos ellos de apellidos Ayala Reyes. De todos los integrantes de esa gran familia, el que hasta la fecha sigue viviendo en Parian es Erubiel y mantiene abierta la tienda que don Enrique iniciara. Era este señor una persona muy activa que lo mismo era un buen comerciante, como también dominaba la herrería, sabía de carpintería y de construcción, tanto que durante la reconstrucción de la iglesia, el tuvo a su cargo la obra y cuya fachada actual es obra suya. Entre otras cualidades que poseía era la de saber música, creo que tocaba el violín y en compañía de otras personas de la época llegaron a formar una pequeña orquesta que animaba las festividades del pueblo. Era también muy creyente y su fe lo llevó a encontrar su final en un accidente al regresar de hacer una visita a la Virgen de Juquila. Su esposa le sobrevivió muchos años todavía y hace apenas pocos años que entregó su vida al creador. Era ella también una persona muy activa y simpática, la recuerdo haciendo viajes a Oaxaca y regresar al pueblo cargada de mercancías para su negocio. Orgullosa de lo numeroso de su familia, una vez me confió, allá por los años 70, que a la fecha contaba con cuarenta y dos nietos y biznietos. No me imagino cuantos puedan ser ahora.
Los miembros de esta familia viven actualmente por diferentes rumbos, algunos en Oaxaca, otros en Puebla y me parece que hasta en New York hay algunos descendientes de los Ayala Reyes. La mayoría siguen teniendo muy estrecho contacto con el pueblo al grado de que el mayor número de visitantes que llegan a Parián en alguna festividad es de esa familia.

CONTINUACION V

jueves, 26 de noviembre de 2009

RESPUESTA A ANONIMO

RESPUESTA AL COMENTARIO DE ANONIMO DEL 23 DE NOV.
SIENTO MUCHO DECIRTE QUE EL SERVICIO DE TRANSPORTE DE OAXACA A PARIAN Y VICEVERSA SE CANCELÓ POR FALTA DE PASAJEROS. AHORA SOLO SE PUEDE HACER POR GRUPOS DE 10 O 15 PERSONAS MAXIMO. SI USTEDES SON MAS O MENOS ESA CANTIDAD DE PERSONAS QUE QUIEREN REALIZAR LA VISITA A PARIAN, ME LO COMUNICAS Y TE PONGO EN CONTACTO CON LA PERSONA QUE DA EL SERVICIO. dE OTRA MANERA, TENDRÍAS QUE TOMAR EN OAXACA UNA SUBURBAN QUE TE LLEVE A NOCHIXTLAN Y YA AHI TOMAR UN TAXI A PARIÁN. EL COSTO DEL PASAJE DE OAXACA A NOCHIXTLAN ES DE $30.00 POR PERSONA Y EL TAXI DE NOCHIXTLAN A PARIAN ES DE $130.00 Y PUEDEN IR HASTA CUATRO PASAJEROS. SI TE PONES DE ACUERDO CON EL TAXI QUE TE LLEVE A PARIAN, EL MISMO REGRESA A RECOGERTE O TE MANDA OTRO PARA QUE VUELVAS A NOCHIXTLAN. ESPERO TE SIRVA ESTA INFORMACION Y QUE SIGAS VISITANDO ESTE BLOG QUE ESTÁ A TU DISPOSICIÓN. SERÍA MAGNIFICO SABER QUIEN ERES PERO SI DESEAS SEGUIR COMO ANONIMO, ES MUY RESPETABLE TU DECISIÓN. POR OTRO LADO, SI TE SOLICITO TU COLABORACIÓN CON ESTE BLOG MEDIANTE ALGO QUE PUDIERAS CONTARNOS ACERCA DE PARIAN, ALGUN RECUERDO QUE TENGAS O QUE PUDIERAS SUBIR ALGUNAS FOTOS QUE QUISIERAS COMPARTIR CON TODOS LOS QUE VISITAN ESTA PAGINA.

domingo, 11 de octubre de 2009

Siguiendo con el orden en que vamos, la casa que sigue perteneció a la señora Lilia Ayala que tenía una tienda al frente y la parte de atrás eran sus habitaciones. Estuvo ella casada con un señor licenciado de apellido Castillejos, no tuvo descendencia y murió relativamente joven. Cuentan los que fueron de su época que era una mujer muy guapa y asi debe haber sido porque aunque yo no la conocí cuando ella estaba en su juventud, tengo referencias que me hacen creer que era realmente bella ya que las oí de personas mayores que yo y aparte tuve la suerte de que viniendo una ocasión con rumbo a Oaxaca al acercarme a Nochixtlán mi carro empezó a fallar y decidí buscar un mecánico que me resolviera el problema. Entré a Nochixtlán buscando un mecánico y encontré uno que inmediatamente puso manos a la obra y mientras el trabajaba y yo esperaba, surgió la plática entre ambos llegando al punto en que me preguntó para donde iba y que de dónde era yo a lo que le contesté que era originario de Parián para también preguntarle si lo conocía o había oído hablar del pueblo contestándome que de chico había ido con su papá algunas veces. Así continuamos platicando y al poco rato hace su aparición su papá, un señor ya entrado en años y el mecánico le comentó enseguida que yo era de Parián. Al saber esto el señor se puso a hacerme gran plática contandome todos los grandes recuerdos que tenía de cuando era joven y su mayor gusto era ir a Parián, me preguntó por gente de allá a quienes el conoció y me preguntaba si todavía vivían o ya habían muerto y yo a todo lo que podía le contestaba dándole santo y seña de lo que quería saber. De pronto se me queda viendo muy serio y me pregunta: Y usted como se llama? a lo que le respondí diciéndole mi nombre. Entonces me dice: Usted no es pariente o algo así de la familia Ayala? A lo que contesté lógicamente que no. Enseguida me dijo: Todavía vive ahí Lilia Ayala? . Mi contestación fue que desafortunadamente ya para esas fechas había fallecido. Y entonces me empezó a contar lo hermosa que era esa mujer, me dijo que en todo ese rumbo no había una muchacha mas bonita que Lilia Ayala, me platicó que muchos de sus contemporáneos iban hasta Parián nada mas para verla y admirar su belleza. Así se pasó un buen rato no haciendo mas que hablar acerca de lo bonita que fué esta señora.
Palabras mas, palabras menos, esto fue lo que me contaron y tal cual yo lo cuento.
Esta casa estuvo cerrada muchos años a partir del fallecimiento de su propietaria.Actualmente ha pasado a ser propiedad de un hijo de Panchita Ortiz (QEPD) y la está reconstruyendo para hacerla habitable con lo que se confirma una vez mas que el amor por el pueblo sigue trascendiendo de generación en generación y ojalá asi siga por muchos años mas.

domingo, 27 de septiembre de 2009

CONTINUACION IV

Esta última casa de la que estamos hablando, es al frente de dos plantas, la parte superior formaba parte de la casa de don Rafael Hávez y en la parte de abajo, la que tiene unos arcos como fachada, ahi tenía su panadería don Edrel Córdoba y la casa de junto también estuvo habitada por este señor y su familia, siendo su esposa doña Otilia Sánchez y sus hijos eran Luz, Rubén, Leonel, Drucila, Absalón, David y Flor .Fué en esta panadería en donde se inicia la fama del pan que llegó a ser conocido como el "Pan de Parián" y que tiene como característica el que lleva pulque como levadura lo que le da un aroma y sabor muy especiales, distintos a los de cualquier otro pan. Fué don Edrel una persona con una visión adelantada a su época, ya que con una intuición propia del moderno marketing, comercializó su pan con una marca propia, lo que lo llevó a tener su propio mercado y que la gente identificara el producto de entre los demás que también se hacían y vendían en Parián, lo que obligó a los otros panaderos a seguir el ejemplo de don Edrel e identificar también con su nombre el pan salido de sus hornos. Si mal no recuerdo el nombre que tenían los panes de don Edrel era su apellido: Córdoba y que iba grabado a base de puntos en una parte del frente de la pieza de pan. Conocido en el pueblo como "Pan Blanco", este delicioso pan era infaltable en nuestra mesa los domingos acompañado de un riquísimo chocolate ya fuera de agua o de leche.Este pan se hizo famoso en Parián, pero me parece que es originario de Huauclilla, aunque el sabor y textura no son iguales.
Y como siempre sucedió, a esta familia también le llegó el turno de salir del pueblo y aunque alguien aprendió a hacer este pan, actualmente ya no se hace en el pueblo y su elaboración no la conoce ninguno de los que aún quedan en Parián y esta tradición se ha perdido.
Algunos de los miembros de esta familia, siguen en contacto con el pueblo, principalmente Rubén, quien ha construído una casa en Parián y muy seguido se encuentra en la población mostrándose como una persona activa y preocupada por que el lugar siga en pie y teniendo vida. Uno de sus hermanos menores también se ha hecho dueño de la casa en donde estaba la panadería y la ha reconstruído conservando el estilo original de la construcción y actualmente luce flamante. Así deberían de ser todo lo que se haga con las casas, mejorarlas pero respetando la arquitectura original, para conservar el sabor y estilo de nuestro pueblo.
Esta misma casa en donde estaba el horno de don Edrel, pasó a ser después la oficina de Correos y casa habitación del Administrador en turno. De esa forma llegó a estar en el pueblo un señor de nombre Zenón que vivió en Parián durante varios años y ahí se casó con Olga Reyes y salieron cuando a este señor le cambiaron la residencia. Después llegó a ocupar ese puesto el buen amigo Elías, una persona muy sociable que se adaptó muy bien al ambiente del pueblo, tan bien que al poco tiempo y habiendo llegado soltero, se casó con Celia Reyes formando una bonita familia en unión de sus hijos Aleida y un varón de cuyo nombre no me acuerdo y que actualmente han fijado su residencia por rumbos de la Sierra Juárez. Hoy en día ya tampoco hay oficina de Correos en nuestro pueblo y esa casa fué adquirida por Lalo Ayala y su familia quienes la han mejorado y la conservan en muy buenas condiciones, siendo unos asiduos visitantes y entusiastas impulsores del pueblo. Lalo Ayala (QEPD) formó una numerosa y agradable familia con su esposa Mina y sus hijos Jorge, Sergio, Rosa, Blanca, Carmela, Angel y algunos mas pero que no recuerdo sus nombres, todos ellos de apellidos Ayala Ortega, los cuales a su vez han hecho sus propias familias y cuyos descendientes me atrevo a decir que sienten la tierra de su abuelo como suya propia y con gusto la visitan y le dan su apoyo.
Haciendo un paréntesis a estos relatos, quiero agradecer a quien haya visitado este blog y pedirles a la Familia Martínez, a River640519, a Juan Rivas y a quien hizo un comentario como "ANONIMO" que si fuera posible nos dieran datos para saber exactamente quienes son y establecer una mejor comunicación. Y atendiendo el mensaje de "Anónimo" pues le diré que lamentablemente la Agencia Municipal del pueblo no cuenta con servicio telefónico ya que la red de Telmex no contempla ese servicio en poblaciones con menos de 500 habitantes y un celular normal no tiene cobertura para nuestro pueblo. Aunque te comento que hay dos teléfonos con los que se puede llamar a Parián. Uno está en El Progreso y otro en Olivera, no se los números pero si te interesa, te los puedo conseguir. Esto me da tema para dar a conocer otro de los contrastes que existen entre lo que fué y lo que es actualmente Parián. Allá por las décadas de los veinte a los cuarenta del siglo pasado en Parián había servicio telefonico dada la importancia que tenía nuestro pueblo, algo que en esa época, poblaciones bastantes mas grandes no tenían ni pensaban tener. Parece increíble que con los avances tecnológicos actuales, sigamos tan aislados ya que ni siquiera la televisión abierta puede llegar ahí. Pero si el gobierno federal por fin le permite a la CFE dar el servicio llamado triple play, ya pronto tendremos en el pueblo telefonía, televisión e internet. Esto se supone que debe empezar el ya próximo año de 2010.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CONTINUACION III

La casa de doña Ricarda hace esquina con la calle principal del pueblo y dando vuelta a la izquierda está una casa que fué habitada por Guillermina Ayala y su esposo Nefatalí Solís, siendo ella hija de don Enrique Ayala y él originario de Huitzo que llegó a Parián como empleado de Telégrafos y que permaneció aqui por muchos años llegando a ser parte de la población y apreciado por todos. Esta pareja tuvo varios hijos y al fin emigraron también cuando por disposiciones del gobierno federal, la oficina de Telégrafos en Parián tuvo que cerrar. Actualmente viven en Huitzo y no pierden contacto con el pueblo, al que siempre le han dado su apoyo incondicional y entusiasta, visitándolo con frecuencia.
En seguida de esta casa está otra en la cual recuerdo que vivió por un tiempo la pareja formada por Silvino Ortiz y su esposa Lucila Reyes quienes tuvieron tres hijos llamados Mary, Javier y Gerardo. Como la mayoría de los habitantes del pueblo, también a ellos les llegó la hora de abandonar el suelo que los vió nacer , en busca de un mejor porvenir para ellos y sus hijos. Actualmente viven en el DF y siguen en permanente contacto con Parián. La casa que habitaron pertenece ahora a Rafael Chávez Galván, de quien hablaremos mas adelante.
Y enfrente de esta última casa reseñada encontramos lo que fué la casa habitación de doña Ricarda y su familia,ya que en la primera que nombramos, ahí tenía su negocio y su hogar era en esta otra.
Siguiendo ahora la dirección sur tenemos la casa de doña Lupe Manzano, en donde vivía con su familia de cuyos componentes no recuerdo mas que a su hijo Jesús Méndez. En esta casa tenían también un bonito negocio, en donde se vendían toda clase de artesanías de barro, ahí uno encontraba loza de Atzompa, de Puebla y una gran variedad de utensilios propios para la cocina, tales como comales, apaxtles, metates, jarros, ollas, platos, tazas y en general toda clase de artículos de loza así como algunos hechos de metal como coladores, ralladores y hasta "toches". También habían los clásicos juguetes de barro como trastos en miniatura para las niñas y las flautas o cornetas y los silbatos de barro con forma de pajaritos o sirenas que eran destinados a los niños asi como charpes o juegos de madera como boxeadores o trapecistas, también muchas hierbas de olor y especias, ocote, trementina y hasta velitas de sebo. Era de admirarse el puesto que los domingos ponían en su banqueta pues ahí exponían todo lo que vendían.
Ahí también vivieron los nietos de esta señora, es decir Delfino, Alicia, Genaro y María y lógicamente la mamá de estos muchachos. Actualmente Alicia y Genaro han formado sus propias familias y viven en el DF. María también se casó y tiene hijos de los que no recuerdo sus nombre,
María sigue estando en el pueblo y habitando la misma casa que fué de su abuela. Delfino desgraciadamente dejó de existir estando en plena juventud y de manera trágica, sus restos descansan en el panteón de el pueblo.
Viene después la casa en donde estuvo durante un buen tiempo, la oficina de Correos y que era dirigida por don Rafael Chávez. En el mismo predio también vivió con su esposa doña Enriqueta Galván y sus hijos, los que si mal no recuerdo eran Ofelia, Guadalupe, Joaquín, Erubiel,Zoila, Lucila, Malena y Rafael, aunque no en este orden. Recuerdo a don Rafael como a una persona muy amable siempre dentro de su oficina, nunca lo vi en la calle lo que me hace suponer que era una persona muy trabajadora. A el también le llegó la hora de abandonar el pueblo y se radicó junto con su familia en la ciudad de México en donde en diferentes épocas, encontraron el fin de sus vidas, él mismo, su esposa doña Enriqueta y dos de sus hijos: Joaquín y Erubiel. También una de sus hijas, doña Ofelia, quien se casó con don Hugo Ayala y fueron padres de Jaime, Marco Polo, Víctor Hugo, Rubén Darío y José Luis, descansa en paz en la ciudad de Oaxaca en donde se radicaron por muchos años y en donde viven sus hijos, los que siguen teniendo un sentimiento por el pueblo de sus padres. De esta apreciable familia desafortunadamente también ha desaparecido Lucila quien se había casado con Ricardo Reyes de cuya unión resultaron una niña y un niño, hoy ya mayores . A todos los descendientes de esta familia, no los nombro porque no recuerdo todos los nombres, pero todos y todas las hijas del matrimonio Chávez Galván formaron sus respectivas familias. Viven en la actualidad en el DF, Zoila, Lupita, Malena y Rafa, siendo Lupita y sus hijos, así como Rafael, su esposa Rosario y sus hijos quienes tienen mas contacto con el pueblo y por lo menos cada fiesta de San Antonio, se les ve por Parián siempre con amor por el terruño y con mucho ánimo para ayudar en lo que la población requiera.

domingo, 13 de septiembre de 2009

continuación III

Bajando del puente, a la izquierda encontramos la casa de doña Ricarda, en la que tenía su negocio, una fonda bien presentada con sus mesas cuadradas cubiertas con manteles de hule decoradas a cuadros y flores de vivos colores, muy limpio el piso de cemento y en las paredes cromos con paisajes. La familia de esta señora no la recuerdo bien a bien, pero hasta donde recuerdo estaba formada por Pedro Hernández, Margarita, Nacho Moreno, Rodolfo Moreno y Onésimo Moreno. Parece que hay mas miembros de esta familia, pero yo no los conocí o no los recuerdo y que emigraron al estado de Veracruz. De los que aqui menciono, Pedro llegó a ser Jefe de Estación y lo recuerdo como una persona muy educada, respetuoso y entusiasta, siempre que se le pidió ayuda para el pueblo cooperaba de manera significativa, muy pulcro en el vestir y en sus maneras. Hace tiempo que dejó de visitar el pueblo, me parece que se quedó a radicar en el pueblo de Quiotepec en donde era Jefe de Estación. Nacho murió en el pueblo y su hija de nombre Elba parece que actualmente vive en el DF casada con Ignacio Tobón, un joven que llegó a Parián como empleado de Correos. Rodolfo también falleció en el pueblo a raíz de una volcadura en un camión de su propiedad en el que se dedicaba a transportar manganeso. El llevó a Parián el primer tocadiscos público y lo instaló en un local junto a la fonda de doña Ricarda, fué un éxito en el pueblo, pues todo el día se oían por todos lados las canciones dedicadas a quien lo solicitara y las fiestas se vieron amenizadas por esta novedad que hizo las delicias de todo aquel que llegara a su local a echarse una copa y a oir sus canciones favoritas. Rodolfo estuvo casado y tuvo a su familia, al unico que recuerdo por su nombre es al mayor de sus hijos, Gonzalo, a los demás, entre ellos también unas niñas,lamentablemente no recuerdo sus nombres, aunque si se que viven en Oaxaca. Onésimo estuvo un tiempo fuera del pueblo pero finalmente regresó y ahí estuvo mucho tiempo hasta que finalmente hace pocos años también falleció. Era Onésimo un apasionado de la Revolución Mexicana y fanático del General Francisco Villa de quien sabía todo lo relacionado con su vida y sus hazañas al frente de la División del Norte, era tanta su admiración y conocimientos del Centauro del Norte que se llenaba de orgullo cuando se dirigía uno a el llamándolo Villa.
Haciendo un paréntesis a estos relatos, quiero agradecer su visita a este blog a la Familia Martínez, a Juan Rivas, a River640519 y a Ariesluma por hacerse presentes, pero también quisiera pedirles que de ser posible se identificaran para saber quienes son y también que hicieran alguna aportación al blog con un comentario o fotos de nuestro pueblo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

EXTRA EXTRA EXTRA

Según informa la Alcalde de Parián, Carmela Ayala Ortega, acaba de inaugurar un servicio de autobús con la ruta Oaxaca- Parián, Parián-Oaxaca saliendo de la ciudad de Oaxaca los días viernes,sábado y domingo a las cinco de la tarde de la Central Camionera de Segunda, la que se encuentra por el Mercado de Abastos. Las salidas de Parián con rumbo a Oaxaca serán los días sábado, domingo y lunes a las siete de la mañana. Comenta también que este servicio se logró por iniciativa de la Autoridad de la hermana república de Olivera y que las salidas de los viernes serán eventuales.

CONTINUACION


Continuando con el tema anterior, tenemos que enfrente de la casa de Hiram Reyes y también enfrente de la estación del FC. se encuentra un espacio libre en donde originalmente estuvo la cancha de basquet. Ahi se vivieron grandes tardes llenas de fiesta, alegría y rivalidades originadas por los partidos entre las quintas de Parián y Olivera que casi siempe terminaban en un gran pleito no solo entre los equipos rivales sino que también tomaban parte los asistentes y del lado de los de Olivera hasta algunas mujeres le entraban a batalla campal que dejaba ojos morados, bocas sangrantes, uno que otro diente zafado y ropas desgarradas pero muy en alto el orgullo del equipo vencedor, que la mayoría de las veces era la quinta de Parián.

Era muy bonito ver como se iniciaban estas tardes, con los preparativos para dejar el campo bien barrido y dibujada con cal los límites y áreas de la cancha, alineando bancas y sillas tomadas de la escuela, alrededor del campo de juego, para comodidad de los asistentes dejando un espacio especial destinado a las Madrinas. Porque en ese tiempo no había partido que se respetara si no había Madrinas. Estas eran escogidas entre las muchachas mas bonitas o populares de cada uno de los pueblos que se enfrentaban y que jugaran como locales, es decir si el juego era en Olivera, las Madrinas eran de allá y si el juego era en Parián, ahí estaban presentes las bellezas del lugar.

El juego no daba inicio hasta que no estuvieran todas las madrinas, las que al fin mujeres, se hacían esperar e iban llegando poco a poco, luciendo sus mejores galas sintiéndose soñadas y mas aún cuando que al llegar todo mundo estaba pendiente de ellas y si había alguna orquesta para amenizar la tarde, eran recibidas con una sonora "Diana". Era costumbre de entonces que cada una de las chicas elegidas, le regalara a un jugador del equipo vencedor, una banda confeccionada por ellas mismas con un listón del color que fuera y decorada con sus propias manos con flores, lentejuela, chaquira o lo que mejor le pareciera a la madrina, algunas las adornaban hasta con monedas de plata y le ponían especial interés a la confección de su banda porque tal vez sería entregada al novio o pretendiente que tuviera entre los jugadores del equipo de casa. Por ese motivo las madrinas se convertían en una ruidosa y alentadora porra del equipo local, para que ganaran el partido, porque si lo perdían, con todo el dolor de su corazón tendrían que entregar esa banda, que sentimentalmente ya le tenían dedicada a alguien, a algún jugador del odiado equipo rival. Se llegaron a dar casos en que al suceder esto, alguna apasionada madrina se negaba terminantemente a entregar la banda al no ser el ganador el que ella hubiera querido y era ese motivo un pretexto mas para iniciarse la golpiza generalizada. Muchas veces así terminaban estos encuentros, pero también hubo ocasiones en que al terminar el partido, jugado en cancha de Parián, hacía su aparición Alfonso Cruz armado de su guitarra y sentado en una silla al centro de la cancha deleitaba a los presentes con las canciones de moda y algunas debidas a su inspiración. Este cantautor era invidente y familiar de doña Eustolia Ramírez, aquí empezó a dar sus primeros pasos en eso de la cantada, logrando con el tiempo hacerse de un nombre dentro del movimiento artístico de la ciudad de Oaxaca y haciéndose famoso en la bohemia del valle y algo mas allá. Durante mucho tiempo estuvo como principal atractivo en el restaurante El Regio, en la colonia Reforma y propiedad de Daniel Hernández, actual Agente Municipal de Parián y originario de este lugar. Ya que menciono esto, déjenme contarles algo que habla de la gran capacidad que adquieren otros sentidos en el caso de las personas que carecen de la vista: En los años ochenta, se celebró una reunion de paisanos parianeros o parianenses, como prefieran, precisamente en el restaurante el Regio, a la que acudimos muchos de los nacidos en Parián y al término de la comida, Ponchito, como se le decía entre los de su confianza, nos emocionó con su guitarra y su voz. A este convivio asistió entre otros mas, mi primo Beto Carrera, quien al ver a Alfonso, se levanta de su mesa y se acerca a saludarlo, respondiéndole Alfonso: que tal, como estás, que milagro que andas por aquí. Mi primo bastante escéptico y sorprendido por esa respuesta le pregunta: Alfonso , sabes con quien estás hablando? y Ponchito le contesta: Claro, que no eres tu Beto Carrera?............ Lo sorprendente de esta respuesta es que en ese entonces ya hacían mas de ¡¡treinta años!! que mi primo y Alfonso no habían cruzado palabras y sin embargo el desarrollado oído del artista lo había reconocido. No se si aún viva Alfonso, pero sirvan estos recuerdos para tener presente a otro personaje de la vida de nuestro pueblo.

Dejamos atras la antigua cancha y ahora estamos en el puente.Este también tiene su historia y vino a sustituír al primer puente que se hizo sobre este río, el Puente Colgante que ya pocos recuerdan haber visto y mucho menos haberlo usado, al que yo solo lo he visto en una antigua foto y tuve referencias de el solo por lo que me contaron mis padres. Este puente me parece que estaba en otro lugar y no en el sitio que ocupa el actual. El que hasta ahora existe fué construído por el ferrocarril y era basado en pilotes de madera asi como toda su estructura, los barandales a los lados eran formados con postes también de madera y cuatro líneas de tubos metálicos los que aunados al piso formado con largos tablones le daban una vista elegante y sólida. Se mantuvo asi durante muchos años, no sé cuantos, pero en el año de 57 o 58 del siglo pasado, fue un año en que la temporada de lluvias resultó muy intensa, el río tuvo varias crecidas grandes que fueron minando la resistencia del puente y por fin en una tarde el río creció de tal manera que sus aguas

llegaron a pasar por encima del puente y con tal furia corría arrastrando árboles y piedras de gran tamaño, que era impresionante oír el ruido que producían al chocar contra los pilotes haciendo cimbrar toda la estructura y presagiaban su total destrucción. Todo el pueblo estaba viendo los embates del río contra el puente y esperando verlo sucumbir a la fuerza desatada de la naturaleza, el agua en esta parte corría con mas fuerza al verse encajonada por las construcciones hechas a ambos lados de sus márgenes y el río se empezó a desbordar y a correr por las calles del pueblo, todos decían que si seguía lloviendo, aparte de que el puente se caería, el pueblo se iba a inundar. Afortunadamente la lluvia dejó de caer, el río ya no subió de nivel, el puente no se cayó pero quedó inservible. Por un tiempo quedamos aislados del ferrocarril, el río continuaba con mucha agua y nadie se atrevía a pasar por el puente que continuaba moviéndose con el paso de la corriente. Cuando la temporada de lluvias terminó y gracias a las gestiones que se hicieron ante la gerencia de los FF.CC. la empresa dió inicio no a la reconstrucción del puente, sino a hacer uno nuevo, ya con una mejor estructura y acorde a los tiempos que corrían, aunque los pilotes siguen siendo de madera pero ya asentados en bases de concreto y el cuerpo del puente formado por trabes metálicas. Es así como luce hasta la fecha.


domingo, 30 de agosto de 2009

Parián visto desde el espacio exterior .


Ahora tenemos aqui una vista extraordinaria de nuestro pueblo, como nunca imaginamos poder verlo y que gracias a la actual tecnología lo observamos desde el aire y no a "Ojo de pájaro" como se decía antes, sino a "Ojo de Satélite" ya que esta vista fué tomada desde el espacio exterior por uno de esos nuevos aparatos desarrollados por la" ciencia del hombre blanco". La foto no es muy nítida, pero pronto va a aparecer un nuevo programa (o softwear como le dicen los chavos) en donde la nitidez será casi total y nos permitirá ver en detalle todo el pueblo y su alrededores. Pero mientras eso llega me voy a permitir hacer un recorrido por todas y cada una de las casas que formaron nuestro Parián con su particular historia desde mi muy personal punto de vista y hasta donde alcancen mis recuerdos sobre la gente que habitó esas construcciones. Estos relatos pretenden ir formando una memoria escrita de nuestro pueblo, sin querer hacer una verdadera Historia puesto que para eso se necesitaría que la hiciera un profesional y aún así habría algunas discrepancias, como sucede con toda obra escrita que relate aconteceres de una persona, sociedad u objeto. Lo que si persigo es colaborar a que los que se acerquen a este blog tengan una información sobre nuestro pueblo y sus habitantes actuales y pasados y también a, de alguna manera, completar la información que en video elaboró el amigo Miguel Angel Ortega y que ya muchos conocen. Espero también que quien lea estas líneas colabore dando mas datos o aclarando alguno en donde yo difiera de su conocimiento o punto de vista y también quiero dejar muy claro que no es mi intención inmiscuirme en la vida privada de ninguno de los que aparezcan a través de estos relatos,ni mucho menos hacerles una ofensa. Aclarado esto, comenzaré con la primera de varias partes en que se dividirá lo que yo he llamado:




RELATOS DE LAS CASAS Y LA GENTE DE PARIAN


Empezaré por decir que hasta donde yo recuerdo, Parián empezaba, si iniciamos a verlo por su lado norte, desde el lugar llamado "El Portón", un sitio al que no sé porque le decían asi ya que nunca ví en ese lugar algo parecido a un portón. Pues bien, en ese lugar la casa que había era propiedad de don Roberto Bravo, su esposa doña María Gómez y sus hijos Gustavo, Carlos, Emma, Fausto y Lolita . Fueron Gustavo y Carlos los primeros que salen del pueblo con rumbo a la ciudad de México para seguir sus estudios y hacer una carrera profesional en el IPN, lo que consiguen titulándose Gustavo de Contador Público y Carlos de Ingeniero. Ya estando ellos en el DF le siguen Emma, Fausto y Lolita con las mismas intenciones y los tres también consiguen terminar una carrera y convertirse en profesionales. No tengo la información de cual es la profesión de Emma y de Lolita, de Fausto se que terminó una carrera de Ingeniero. Actualmente siguen viviendo en México, pero lamentablemente Carlos primero y Lolita después, ya han fallecido. Los tres restantes han formado sus propias familias y siguen en contacto con el pueblo y su gente, mostrando apego y cariño por el suelo que los vió nacer.


La casa siguiente, siguiendo una dirección de Norte a Sur, era propiedad de un señor al cual no conocí pero por relatos se que su nombre de pila era Cliserio, que vivía ahi con su esposa y sus hijo, de los cuales ignoro sus nombres. Se que tenían ahí una tienda y que don Cliserio y otras personas del pueblo formaron una pequeña orquesta en donde él tocaba el violín. Me parece que eran originarios de Tlaxiaco y que al venir la decadencia del pueblo , emigran de ahi. Actualmente de esta familia no se sabe nada, pues que yo sepa no han vuelto por Parián.


Después de esta casa está una construcción bastante larga y que perteneció a don Pedro Reyes. A esta persona tampoco la conocí y no tengo concimiento de quien era su familia. Esta casa la recuerdo en principio deshabitada en sutotalidad, después fué oficinas y bodega de la compañía constructora que hizo el cambio del ferrocarril de vía angosta a vía ancha. Mas adelante una parte de esta casa fue también bodega, oficinas y laboratorio de la Minera Totocuno, la que bajaba el manganeso de las minas de Perales y Huauclilla. Otra parte estuvo habitada por don Marcial Lores y la parte final, la que tenía "altos" era donde vivía Hiram Reyes con su esposa y sus hijos Manolo, Teresa, Perico, Carlos y Lucha.


Fué don Marcial Lores un personaje muy interesante, español de orígen, no tengo conocimiento de cuando y como llegó a vivir a Parián, pero ya estando en el pueblo se casa con una chica de nombre Eunice Reyes y tienen dos hijos, Elenita y Carlitos, de los cuales actualmente no se su paradero, me parece que Elenita vive en Tehuacán habiendo salido de Parián siendo apenas una niña de muy pocos años. Carlitos es el que vive mas tiempo en el pueblo y sale de ahí siendo ya todo un joven. Desde que salió, Carlos no ha vuelto . Recientemente en internet vi un mensaje firmado por el en que solicita tener comunicación con alguien de Parián ya que dice que hace mas de veinte años que no sabe nada del pueblo. A este mensaje le dimos contestación mi primo Luis Manuel Carrera y yo pero hasta esta fecha ninguno de los dos ha recibido contestación. El mensaje está enviado de la ciudad de Campeche.


Digo que el señor Lores, como lo conocía todo el mundo, era todo un personaje porque sin ser médico, tenía conocimientos de medicina, era una persona bastante culta para el medio en que se encontraba y además era muy caritativo, acudía a visitar enfermos que requerían de sus servicios a cualquier hora del día o de la noche no importandole si era dentro del pueblo o en algun otro lugar o ranchería a la que no le importaba como se llegara, a caballo, a pie o como fuera, pero el estaba siempre dispuesto a atender a quie se lo solicitará y no solo eso, muchas veces lo hacía sin cobrar un solo centavo y regalándole al paciente no solo su atención sino hasta las medicinas, las que el de su propio bolsillo pagaba. Mucha gente de Parián y sus alrededores le deben el haber salido con bien de alguna enfermedad. Era una persona austera en su forma de vida, era alto y delgado, con figura quijotesca, vestido siempre con camisas de lana de manga larga y abotonada hasta el cuello, pantalón de dril y calzaba toscas botas mineras. Fumaba como si tuviera hijo en la cárcel, uno tras otro desaparecían los Delicados que el consumía.


Llegó soltero al pueblo, se convirtió el médico de la región, trabajó también en las minas de manganeso, fué el eterno y eficaz secretario de la Agencia Municipal y el terror de los muchitos cuando lo veníamos venir a nuestra casa con su inseparable jeringa en una mano. Era un enamorado de la lectura, cuando estaba en su casa siempre se le veía leyendo un libro, una revista o resolviendo algún crucigrama, principalmente el que salía en la revista Sucesos para todos que publicaba un crucigrama titulado "Rompetestas" y que siempre lo resolvía totalmente. Como anteriomente se escribe, se casa con una muchacha del pueblo y a los pocos años enviuda quedándose solo con dos niños, una de dos años y un recién nacido. Otra alma caritativa, Cholita, de la que hablaré en su momento, y que era tía de la fallecida, se hace cargo de esos niños siendo una madre para ellos. Pasan los años sin que el señor Lores se vuelva a casar y siendo todavía unos niños sus hijos, finalmente muere en el pueblo y sus restos descansan en el panteon de la localidad. En su sepelio fué acompañado por el pueblo al que el tanto quiso y al que siempe le sirvió, no hubo en su viaje final algún familiar de el ya que nunca se le conoció a nadie. ¿Que le habrá motivado el llegar al pueblo y nunca salir de ahí? Viniendo desde el otro lado del Atlántico y decidir quedarse en un lugar tan alejado de su Patria y ademas rechazar oportunidades que sus compatriotas de muy buena posición económica le ofrecieron para que saliera de ahí, es algo que me intriga y no entiendo.


Por lo aqui relatado, creo sería muy merecido que de alguna forma el pueblo debería hacerle un reconocimiento a la labor que desarrolló en favor de los que acudieron a el.


Y en relación a la familia de Hiram Reyes que como ya se dijo también vivió en esa propiedad de don Pedro Reyes, pues el también con su familia sale del pueblo buscando porvenir que ya el pueblo por su decadencia no podía ofrecerle y se marcha a Poza Rica, Ver.


En alguna fecha su esposa y sus hijos se radican en el DF. A Manolo y Perico los llego a ver en una ocasión hace ya muchos años en el centro de México, después de ese encuentro no vuelvo a saber nada de ellos ni de su familia, parece que Hiram ya falleció pero no lo puedo asegurar ya que esa familia jamás que yo sepa, ha regresado de visita al pueblo.


De la familia de don Pedro Reyes no estoy enterado de cuantos fueron ni como se llaman ni por donde radican, si alguien que lea estos relatos sabe algo de esta familia, puede aportar lo que sepa entrando a este blog. (Continuará)

domingo, 2 de agosto de 2009


Una imagen de Parián en los años sesenta. Como se puede apreciar en esta fotografía, ahora el pueblo luce diferente, pues para empezar, de los árboles que aquí aparecen creo que ya solo queda el viejo y frondoso laurel de la casa que fuera la oficina de Correos y en donde vivía la Fam. Chávez Galván, siendo don Rafael Chávez el Jefe o Administrador de Correos de la población.
Será la nostalgia por esos tiempos idos o no se que, pero me parece que en ese entonces el pueblo se veía mas bonito, mas interesante y evocador de los tiempos en que el auge reinaba entre sus habitantes. Como se puede apreciar en primer plano, la cancha de básquet aún era de tierra y los tableros de
tablas unidas en semicírculo, dos de las casas que se ven a la derecha del tablero del fondo, ya no existen y han sido sustituídas por construcciones mas modernas y hay otras, que aquí no se ven, que también han sufrido el embate de los nuevos materiales y técnicas de construcción y que poco a poco van modificando la imagen original del pueblo, lo que a través del tiempo seguramente acabará por transformar completamente lo que nuestros antepasados construyeron y el rostro de Parián será otro muy distinto a lo que era hasta esa época. Yo no sé si será mas bonito o mas feo, pero mi pueblo ya no será el mismo . Creo que debería haber un ordenamiento que partiera de la Autoridad para conservar la imagen original de la población, hacer como se hace en otros lugares en los que está prohibido por ley que las fachadas principalmente, y en ocasiones hasta algunos interiores, sean modificados en aras de la modernidad, pero si esto no se llega a dar, tratemos en la medida de lo posible conservar lo que todavía queda y por lo menos por medio de fotos de tiempos pasados hacer una memoria de lo que fué Parián. Por este medio, a todos quienes accedan a este blog, les pido suban las fotos que tengan y las acompañen de algun comentario para asi darle forma a una historia gráfica y escrita de nuestro pueblo, que a final de cuentas es lo que persigue este blog que está a disposición de todos los que venimos o tuvimos una relación con el pueblo y la gente de Parián
Con respecto a los que accedan al blog, les pedirè que por favor pongan su nombre al hacer un comentario o subir alguna foto, para así tener una mejor comunicación con todos.

domingo, 12 de julio de 2009


Tenemos ahora una foto realmente interesante, pues nos muestra parte del taller mecánico de la antigua Sociedad Cooperativa Estrella del Poniente, que después se llamó Evolución Mixteca y que fue la primera empresa transportista de carga y pasaje. Empresa que orgullosamente fué constituída por personas de visión progresista oriundas de nuestro pueblo.

Este taller tuvo sus insatlaciones en el terreno que ahora ocupa la Agencia Municipal, pero anteriormente era el terreno vacío que estaba a un costado (al Sur) de la oficina de Telégrafos Nacionales, terreno que en las fiestas de Junio lo ocupaba la Polaca de los zaachileños y el resto del año permanecía vacío y que en los días anteriores a alguna celebración escolar, lo usaba Lotito (QEPD) como tribuna para ensayar algún acto que se le había asignado y para esto se subía al techo de una cabina de camión que ahí se había quedado abandonada y se ponía a declamar con esa voz tan potente que tenía resultando que para cuando era el verdadero acto pues ya todo mundo sabía lo que iba a decir. Lotito, como le decíamos para hacerlo rabiar fué hijo del Sr. Alfredo Bolaños, Jefe de los Telégrafos Nacionales y su esposa doña Margarita Manzano.

Volviendo a la foto, podemos ver, de izquierda a derecha a quince personas a las cuales desafortunadamente no conozco a todas, pero si a lagunos y ellos son: el que sostiene el soplete: Josafat Pérez, enseguida está Don Paulino Reyes, el que sigue es su hijo del mismo nombre y a quien le decían Paulinito, el de sombrero que parece trabajar en un monoblock, me parece que es

un hermano de Manuela Castellanos, hijos ambos de doña Gabina, la señora que tenía su fonda enfrente del billar de don Gabino, el que está a su lado y con las manos sobre el mismo monoblock, es uno de los hermanos Ceballos Mendoza, Pepe o Vicente, al lado de ésta persona y de cachucha vemos a Chico, del que no recuerdo de momento su apellido,al que está en cuclillas y también de cachucha, no lo conozco y finalmente el que está sentado en una banca es nada menos que mi tío Don Antonio Carrera Ruiz. A los demás que aparecen , no los conocí y si por ahí alguien puede decir de quen se trata, no dejen de decirlo.

Desde aquí un sentido recuerdo a estas personas que ya han desaparecido físicamente pero que con esta mirada seguirán viviendo en la historia de nuestro Parián.

sábado, 4 de julio de 2009




Al ver el estado actual de nuestro pueblo, cualquiera se puede imaginar que este lugar nunca ha trascendido mas allá de Olivera y El Progreso, poblados que originalmente se conocían como El Cuajilote y La Sección, pero resulta que no siempre ha sido así ya que en Parián se llegó a tener una Corresponsalía (Algo asi como una sucursal) nada mas ni nada menos que de El Banco de México o sea del Banco de la nación, del Banco de Bancos, del que hace los billetes y según dice Daniel Hernández, actual Agente Mpal., hubo también otro banco operando en el pueblo por lo que resulta que eran dos las empresas financieras funcionando en este lugar, algo con lo que no contaban poblaciones mucho mas grandes que Parián.



Uno puede encontrar referencias al pueblo por muchos lados, lo nombran en los estudios botánicos que elaboró el famosísimo e ilustre maestro Cassiano Conzatti en donde para ubicar cierto tipo de plantas propias de esta región, nombra a Parián como punto del área donde realizó su investigación. También en la región de Juxtlahuaca, dentro de sus bailes regionales tienen una danza llamada La Danza de los Rubios en donde narran las peripecias de la gente que hacía el largo viaje a Parián para llevar sus ganados y productos para embarcarlos hacia Puebla y Oaxaca, viaje que en ocasiones dicen que duraba hasta seis meses. Esta danza la bailan durante sus fiestas patronales, que son en este mes de Julio y en alguna ocasión la han presentado en la Guelaguetza. La notoriedad que alcanzó nuestro pueblito la mencionan hasta en la biografía del inmortal compositor Alvaro Carrillo, pues en un pasaje donde describen el entorno en que vivía allá en su querida Pinotepa, su biógrafo hace mención al pueblo de Parián y en la historia de la orfebrería oaxaqueña también se menciona que el oro con el que trabajaban procedía, entre otras, de las minas existentes en Parián y algunas personas dedicadas a la joyería, relatan que viajaban hasta el mismo pueblo buscando comprar el precioso metal.



Actualmente el pueblo está viviendo una interesante experiencia al impulso de el actual Agente Municipal y su Cabildo, los cuales tienen planes muy ambiciosos para impulsar nuevamente a nuestro querido pueblo. En este espacio les daremos los detalles para entre todos lograr hacerlos realidad, por ahora comparto estos reportajes que aparecieron en casi todos los periódicos que se editan en la ciudad de Oaxaca y que dan una imagen de lo que es hoy Parián. Así también a quienes lean estas líneas los invito a que expresen su opinión en esta página relatándonos alguna historia referente al pueblo o a los recuerdos que de el tengan asi como tambíén a que manden fotos que en su albumes familiares tengan.

sábado, 20 de junio de 2009


En mas informacion sobre lo relacionado con nuestro pueblo, esta vez sabremos que Parián es una palabra de origen filipino y que quiere decir "Lugar en donde se realizan operaciones comerciales".

Como todos sabemos el auge de nuestro pueblo se debió precisamente a su movimiento comercial, pero aquí lo interesante sería saber a quien se le debe haberle puesto ese nombre a ese lugar. Si alguien lo sabe sería bueno que lo diera a conocer y así tendríamos un dato muy importante de la historia de nuestro pueblo.

Continuando con datos sobre Parián, este nombre aparece en las cartas o mapas geológicos del país denominando a esta región como Distrito Minero Parián por la extracción de minerales que se dió a principios de el siglo XX, principalmente de sus minas de oro, las que actualmente se encuentran abandonadas por ser incosteable su explotación ya que se necesita extraer aproximadamente una tonelada de roca para obtener apenas siete gramos de oro.

Despues de este breviario cultural, les ofrezco una foto sensacional.Es una postal que con seguridad la tomó un fotógrafo profesional, todo un artista de la cámara. No me imagino en donde estaba parado, ya que esta foto está tomada desde una considerable altura y la toma es de frente. Espero que a quien la vea la disfrute y recuerde a nustro pueblo.

domingo, 3 de mayo de 2009

DATOS

Sabías que Parián se localiza a los 17 grados, 23 mtos. 60" de latitud Norte y 97 grados 1 mnto. 0" de longitud Oeste, en el municipio de San Jerónimo Sosola, a 1500 mts. sobre el nivel del mar, en los inicios de la región de la Cañada pero también formando parte de la región de la Mixteca y que la población se formó en torno a la estación del Ferrocarril ubicada en el kilómetro 309 de la vía Puebla Oaxaca y que si quieres verlo en foto satelital solo entra a Google Earth ?

miércoles, 29 de abril de 2009

Bienvenidos a este blog que tiene como finalidad crear una comunidad virtual con todos aquellos que tengan algo que decir acerca de Parián, los invito a que juntos establezcamos una red de comunicación para saber cualquier inquietud que nos lleve a conocer mas de nuestro querido pueblo y con el tiempo tener una Memoria o Historia sobre lo que ha sido, lo que actualmente es y lo que en el futuro podamos hacer por este lugar que marcó toda una época a pricipios del siglo pasado y cuya influencia llegó a vastas regiones del estado de Oaxaca y aún mas allá de lo que cualquiera podría imaginar, dejando huella incluso en el folklore de una parte de la geografía de nuestro estado.
Asi pues, tienen a su disposición este espacio para hacer preguntas, comentarios, sugerencias y todo lo que se relacione con Parián y entre todos trataremos de conocer la historia de este lugar cuya vida abarca ya mas de cien años.

miércoles, 15 de abril de 2009