domingo, 2 de agosto de 2009


Una imagen de Parián en los años sesenta. Como se puede apreciar en esta fotografía, ahora el pueblo luce diferente, pues para empezar, de los árboles que aquí aparecen creo que ya solo queda el viejo y frondoso laurel de la casa que fuera la oficina de Correos y en donde vivía la Fam. Chávez Galván, siendo don Rafael Chávez el Jefe o Administrador de Correos de la población.
Será la nostalgia por esos tiempos idos o no se que, pero me parece que en ese entonces el pueblo se veía mas bonito, mas interesante y evocador de los tiempos en que el auge reinaba entre sus habitantes. Como se puede apreciar en primer plano, la cancha de básquet aún era de tierra y los tableros de
tablas unidas en semicírculo, dos de las casas que se ven a la derecha del tablero del fondo, ya no existen y han sido sustituídas por construcciones mas modernas y hay otras, que aquí no se ven, que también han sufrido el embate de los nuevos materiales y técnicas de construcción y que poco a poco van modificando la imagen original del pueblo, lo que a través del tiempo seguramente acabará por transformar completamente lo que nuestros antepasados construyeron y el rostro de Parián será otro muy distinto a lo que era hasta esa época. Yo no sé si será mas bonito o mas feo, pero mi pueblo ya no será el mismo . Creo que debería haber un ordenamiento que partiera de la Autoridad para conservar la imagen original de la población, hacer como se hace en otros lugares en los que está prohibido por ley que las fachadas principalmente, y en ocasiones hasta algunos interiores, sean modificados en aras de la modernidad, pero si esto no se llega a dar, tratemos en la medida de lo posible conservar lo que todavía queda y por lo menos por medio de fotos de tiempos pasados hacer una memoria de lo que fué Parián. Por este medio, a todos quienes accedan a este blog, les pido suban las fotos que tengan y las acompañen de algun comentario para asi darle forma a una historia gráfica y escrita de nuestro pueblo, que a final de cuentas es lo que persigue este blog que está a disposición de todos los que venimos o tuvimos una relación con el pueblo y la gente de Parián
Con respecto a los que accedan al blog, les pedirè que por favor pongan su nombre al hacer un comentario o subir alguna foto, para así tener una mejor comunicación con todos.

7 comentarios:

  1. Este sí te quedó bueno. Ni modo, todo cambia, más bien ojalá que se conserve y haya gente que siga queriendo vivir entre montañas

    ResponderEliminar
  2. En conclusiòn mis padres fueron Don Antonio Carera y Lorenza Heràndez.Mi familia emigrò de Pariàn cuando yo contaba con 2 años de edad allà por el lejano año de 1954.Mi familia llego a establecerse por el rumbo de la antigua Merced.A mi padre le ofreceriòn el viejo negocio del transporte,del cual ya contaba con algo de experiencia,ya que en el pueblo,se habìa formado Evoluciòn Mixteca que luego se convirtiò en Fletes y Pasajes estoy tocando algo que vì endocumentos que mi padra tenìa en un viejo portafolios,aspecto que conozco poco y por lo consiguiente no tratarè màs.Que quede puès como un comentario de lo que se llegò a formar por aquellos años,debe haber sido por los 40`s cuando aconteciò este pasaje de la historia de nuestro pueblo.Bien,posteriormente regresè a los 4 ò 5 años de edad a un acontecimiento triste,fuè al sepelio de mi primo y padrino LUIS PALMA;debo de decir que para un niño inconsciente del dolor humano,era ajeno a lo que sucedìa en ese momento,sin embargo me recuerdo jugando en un monumento que està en la entrada de el panteòn y la iglesia del pueblo.Continuarè...

    ResponderEliminar
  3. Mi siguiente visita a Parian fuè a la edad de 15 ò 16 años,y lleguè a hospedarme a la casa de mi abuelita Eustolia y de mi tìa Consuelo(CHELO),RECUERDO que lo que hize primero fuè decirle a mi tìa Chelo que me llevara a mi casa,yo guardaba un recuerdo de pequeño,y era ver si existìa un estanque ò pila de agua que habìa en el patìo de la casa,en efecto,se encontraba,ahì como viejo guardiàn de recuerdos que otrora època gloriosa de Don antonio Carrera habìa construido,junto a los baños de vapor,que funcionaban en èsos tiempos.En el pueblo disfrutaba en algunas ocasiones mis vacaciones,y ahì conocì a los hijos de Sarita y don Samuel:a Samuel a Rubèn a Hilda a la Guera y a sus otros hijos que me disculpen pero en este momento no recuerdo su nombre;a Herminio el pitas,a Paco Ayala,a los hijos de Yolanda Ayala,de Erubiel Ayala,de Doña Lela Ayala a sus hijas Lupe a La negrita,que no recuerdo sus nombres,a Chivirico a Machi,a Jorge Toribio que por cierto se encuentra en Minatitlàn,a Diego el sobrino de la extinta Cholita,e igualmente a Carlos Lores,en fin a muchos paisanos que viven en mi memoria gratamente.Continuatè...

    ResponderEliminar
  4. También a Samú,al hijo de Doña Teresa,que tenía su casa casi enfrente de la escuela.perdón ahora recuerdo a Beto,a Memo Reyes,estoy recordándo a contemporáneos que todavía vivían en el pueblo,así como a Delfino a su hermano Genaro y a sus hermanas en fin,a muchos contemporáneos algunos quizá escapen a mi memoria pero si me los nombran los recordaría con mucho afecto.En aqueltiempo que visitaba al pueblo pensaba que Paríán era como una gran familia,quizá por lo chico del pueblo.Tengo una anécdota que decirles,fué como en año 1968,un grupo de religiosas habían llevado a varias muchchas al parecer hacían labor social e iban a los pueblos a practicarla,como eran divertir a los habitantes,atender alguna nececidad espiritual,etc.A algún paisano se le ocurrió que les fuéramos a llevar gallo y pa' pronto alguién consiguió una vieja guitarra,e improvisamos a los cantantes fuimos todos los que ibamos ahí,recuerdo a Carlos Lores a Diego a Samuel a Jorge Toribio y quizá algún otro trovador fracasado,ya que desgañitamos a todo lo que daban las gargantas fué muy divertido,esa noche mi abuelita no me abrió,pués fué una reprimenda.Por cierto fueron hospedadas en la casa de Cholita.Continuaré...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Mi nombre es Arturo Alcazar sobrino de Delfino, Genaro y María Menedez, ojala pudieramos ponernos en contacto, saludos.

      Eliminar
  5. Hola Señor Don Sergio Palma
    Mi nombre es Rogelio Pérez Cruz, soy abogado, no nací en Parián, pero mis abuelos vivieron en la llamada Sección que ahora se, también se llamo “Progreso” al extremo norte del Parián. Mi abuelo se llamo Sotero Cruz Rivera y la familia regreso a Santiago Tenango de donde eran originarios. Mi abuela Susana Cruz Trujillo murió en Parián y ahí la enterraron, al volver a Tenango yo nací allá pero durante mi niñez bajábamos cada Domingo a Parián para abastecernos, por ese motivo tengo muchos recuerdos de Parián de donde conocí a la famosa Tía Pocha porque ahí almorzábamos en su fonda, conocí a Aurea y a Enrique por haber sido contemporáneos, efectivamente Enrique falleció en Puebla, también conocí a Doña Marina porque fue mi madrina, también conocí a Don Enrique Ayala porque el tenia una tienda que se llamo el Puerto de la Mixteca, también conocí a don Paulino porque le vendíamos la cascara de “Timbre” para su curtiduría y las cabezas de Maguey para el mezcal que mis tíos les llevaban a vender, también conocí a una señora que le decían la tía Chana que vivía cerca de una casita que ocupaban como Iglesia Presbiteriana, Doña Chana tenía unos hijos o nietos de nombres Salatiel y Salomón y eran Ferrocarrileros. Conocí la escuela que se llama Amado Nervo y la oficina de Correos, también la fonda de doña Gabina y otra fonda de doña pancha. También conocí la tienda de Don Cliserio porque tenía una pequeña botica y muchos le compraban su medicamentos, recuerdo que el lugar conocido como el portón estaba al final del cuajilote u Olivera hacia el Norte estaba la estación, después los talleres del ferrocarril, campamentos de trabajadores y después el Moral, Rio Seco y la Anona, a donde caminábamos por toda la vía y ya de regreso de la Anona tomábamos el tren por la tarde para bajarnos en “El Paraje la Escondida” para subir a Tenango. Posteriormente mi madre mi madre y yo nos fuimos a vivir a Oaxaca y después a Puebla, allá en Puebla viví en los patios de la estación del el Mexicano donde volví a ver ala tía Pocha ya grande de edad, a doña Aurea y a Enrique, conocí a los hijos de don Arturo que también son o fueron abogados.
    Tengo un gran cariño por el pueblo de El Parián y hago votos por la recuperación del Parián.
    Lo felicito por su reseña histórica
    Mi correo es: gorienpue@hotmail.com

    ResponderEliminar