Esta última casa de la que estamos hablando, es al frente de dos plantas, la parte superior formaba parte de la casa de don Rafael Hávez y en la parte de abajo, la que tiene unos arcos como fachada, ahi tenía su panadería don Edrel Córdoba y la casa de junto también estuvo habitada por este señor y su familia, siendo su esposa doña Otilia Sánchez y sus hijos eran Luz, Rubén, Leonel, Drucila, Absalón, David y Flor .Fué en esta panadería en donde se inicia la fama del pan que llegó a ser conocido como el "Pan de Parián" y que tiene como característica el que lleva pulque como levadura lo que le da un aroma y sabor muy especiales, distintos a los de cualquier otro pan. Fué don Edrel una persona con una visión adelantada a su época, ya que con una intuición propia del moderno marketing, comercializó su pan con una marca propia, lo que lo llevó a tener su propio mercado y que la gente identificara el producto de entre los demás que también se hacían y vendían en Parián, lo que obligó a los otros panaderos a seguir el ejemplo de don Edrel e identificar también con su nombre el pan salido de sus hornos. Si mal no recuerdo el nombre que tenían los panes de don Edrel era su apellido: Córdoba y que iba grabado a base de puntos en una parte del frente de la pieza de pan. Conocido en el pueblo como "Pan Blanco", este delicioso pan era infaltable en nuestra mesa los domingos acompañado de un riquísimo chocolate ya fuera de agua o de leche.Este pan se hizo famoso en Parián, pero me parece que es originario de Huauclilla, aunque el sabor y textura no son iguales.
Y como siempre sucedió, a esta familia también le llegó el turno de salir del pueblo y aunque alguien aprendió a hacer este pan, actualmente ya no se hace en el pueblo y su elaboración no la conoce ninguno de los que aún quedan en Parián y esta tradición se ha perdido.
Algunos de los miembros de esta familia, siguen en contacto con el pueblo, principalmente Rubén, quien ha construído una casa en Parián y muy seguido se encuentra en la población mostrándose como una persona activa y preocupada por que el lugar siga en pie y teniendo vida. Uno de sus hermanos menores también se ha hecho dueño de la casa en donde estaba la panadería y la ha reconstruído conservando el estilo original de la construcción y actualmente luce flamante. Así deberían de ser todo lo que se haga con las casas, mejorarlas pero respetando la arquitectura original, para conservar el sabor y estilo de nuestro pueblo.
Esta misma casa en donde estaba el horno de don Edrel, pasó a ser después la oficina de Correos y casa habitación del Administrador en turno. De esa forma llegó a estar en el pueblo un señor de nombre Zenón que vivió en Parián durante varios años y ahí se casó con Olga Reyes y salieron cuando a este señor le cambiaron la residencia. Después llegó a ocupar ese puesto el buen amigo Elías, una persona muy sociable que se adaptó muy bien al ambiente del pueblo, tan bien que al poco tiempo y habiendo llegado soltero, se casó con Celia Reyes formando una bonita familia en unión de sus hijos Aleida y un varón de cuyo nombre no me acuerdo y que actualmente han fijado su residencia por rumbos de la Sierra Juárez. Hoy en día ya tampoco hay oficina de Correos en nuestro pueblo y esa casa fué adquirida por Lalo Ayala y su familia quienes la han mejorado y la conservan en muy buenas condiciones, siendo unos asiduos visitantes y entusiastas impulsores del pueblo. Lalo Ayala (QEPD) formó una numerosa y agradable familia con su esposa Mina y sus hijos Jorge, Sergio, Rosa, Blanca, Carmela, Angel y algunos mas pero que no recuerdo sus nombres, todos ellos de apellidos Ayala Ortega, los cuales a su vez han hecho sus propias familias y cuyos descendientes me atrevo a decir que sienten la tierra de su abuelo como suya propia y con gusto la visitan y le dan su apoyo.
Haciendo un paréntesis a estos relatos, quiero agradecer a quien haya visitado este blog y pedirles a la Familia Martínez, a River640519, a Juan Rivas y a quien hizo un comentario como "ANONIMO" que si fuera posible nos dieran datos para saber exactamente quienes son y establecer una mejor comunicación. Y atendiendo el mensaje de "Anónimo" pues le diré que lamentablemente la Agencia Municipal del pueblo no cuenta con servicio telefónico ya que la red de Telmex no contempla ese servicio en poblaciones con menos de 500 habitantes y un celular normal no tiene cobertura para nuestro pueblo. Aunque te comento que hay dos teléfonos con los que se puede llamar a Parián. Uno está en El Progreso y otro en Olivera, no se los números pero si te interesa, te los puedo conseguir. Esto me da tema para dar a conocer otro de los contrastes que existen entre lo que fué y lo que es actualmente Parián. Allá por las décadas de los veinte a los cuarenta del siglo pasado en Parián había servicio telefonico dada la importancia que tenía nuestro pueblo, algo que en esa época, poblaciones bastantes mas grandes no tenían ni pensaban tener. Parece increíble que con los avances tecnológicos actuales, sigamos tan aislados ya que ni siquiera la televisión abierta puede llegar ahí. Pero si el gobierno federal por fin le permite a la CFE dar el servicio llamado triple play, ya pronto tendremos en el pueblo telefonía, televisión e internet. Esto se supone que debe empezar el ya próximo año de 2010.