domingo, 27 de septiembre de 2009

CONTINUACION IV

Esta última casa de la que estamos hablando, es al frente de dos plantas, la parte superior formaba parte de la casa de don Rafael Hávez y en la parte de abajo, la que tiene unos arcos como fachada, ahi tenía su panadería don Edrel Córdoba y la casa de junto también estuvo habitada por este señor y su familia, siendo su esposa doña Otilia Sánchez y sus hijos eran Luz, Rubén, Leonel, Drucila, Absalón, David y Flor .Fué en esta panadería en donde se inicia la fama del pan que llegó a ser conocido como el "Pan de Parián" y que tiene como característica el que lleva pulque como levadura lo que le da un aroma y sabor muy especiales, distintos a los de cualquier otro pan. Fué don Edrel una persona con una visión adelantada a su época, ya que con una intuición propia del moderno marketing, comercializó su pan con una marca propia, lo que lo llevó a tener su propio mercado y que la gente identificara el producto de entre los demás que también se hacían y vendían en Parián, lo que obligó a los otros panaderos a seguir el ejemplo de don Edrel e identificar también con su nombre el pan salido de sus hornos. Si mal no recuerdo el nombre que tenían los panes de don Edrel era su apellido: Córdoba y que iba grabado a base de puntos en una parte del frente de la pieza de pan. Conocido en el pueblo como "Pan Blanco", este delicioso pan era infaltable en nuestra mesa los domingos acompañado de un riquísimo chocolate ya fuera de agua o de leche.Este pan se hizo famoso en Parián, pero me parece que es originario de Huauclilla, aunque el sabor y textura no son iguales.
Y como siempre sucedió, a esta familia también le llegó el turno de salir del pueblo y aunque alguien aprendió a hacer este pan, actualmente ya no se hace en el pueblo y su elaboración no la conoce ninguno de los que aún quedan en Parián y esta tradición se ha perdido.
Algunos de los miembros de esta familia, siguen en contacto con el pueblo, principalmente Rubén, quien ha construído una casa en Parián y muy seguido se encuentra en la población mostrándose como una persona activa y preocupada por que el lugar siga en pie y teniendo vida. Uno de sus hermanos menores también se ha hecho dueño de la casa en donde estaba la panadería y la ha reconstruído conservando el estilo original de la construcción y actualmente luce flamante. Así deberían de ser todo lo que se haga con las casas, mejorarlas pero respetando la arquitectura original, para conservar el sabor y estilo de nuestro pueblo.
Esta misma casa en donde estaba el horno de don Edrel, pasó a ser después la oficina de Correos y casa habitación del Administrador en turno. De esa forma llegó a estar en el pueblo un señor de nombre Zenón que vivió en Parián durante varios años y ahí se casó con Olga Reyes y salieron cuando a este señor le cambiaron la residencia. Después llegó a ocupar ese puesto el buen amigo Elías, una persona muy sociable que se adaptó muy bien al ambiente del pueblo, tan bien que al poco tiempo y habiendo llegado soltero, se casó con Celia Reyes formando una bonita familia en unión de sus hijos Aleida y un varón de cuyo nombre no me acuerdo y que actualmente han fijado su residencia por rumbos de la Sierra Juárez. Hoy en día ya tampoco hay oficina de Correos en nuestro pueblo y esa casa fué adquirida por Lalo Ayala y su familia quienes la han mejorado y la conservan en muy buenas condiciones, siendo unos asiduos visitantes y entusiastas impulsores del pueblo. Lalo Ayala (QEPD) formó una numerosa y agradable familia con su esposa Mina y sus hijos Jorge, Sergio, Rosa, Blanca, Carmela, Angel y algunos mas pero que no recuerdo sus nombres, todos ellos de apellidos Ayala Ortega, los cuales a su vez han hecho sus propias familias y cuyos descendientes me atrevo a decir que sienten la tierra de su abuelo como suya propia y con gusto la visitan y le dan su apoyo.
Haciendo un paréntesis a estos relatos, quiero agradecer a quien haya visitado este blog y pedirles a la Familia Martínez, a River640519, a Juan Rivas y a quien hizo un comentario como "ANONIMO" que si fuera posible nos dieran datos para saber exactamente quienes son y establecer una mejor comunicación. Y atendiendo el mensaje de "Anónimo" pues le diré que lamentablemente la Agencia Municipal del pueblo no cuenta con servicio telefónico ya que la red de Telmex no contempla ese servicio en poblaciones con menos de 500 habitantes y un celular normal no tiene cobertura para nuestro pueblo. Aunque te comento que hay dos teléfonos con los que se puede llamar a Parián. Uno está en El Progreso y otro en Olivera, no se los números pero si te interesa, te los puedo conseguir. Esto me da tema para dar a conocer otro de los contrastes que existen entre lo que fué y lo que es actualmente Parián. Allá por las décadas de los veinte a los cuarenta del siglo pasado en Parián había servicio telefonico dada la importancia que tenía nuestro pueblo, algo que en esa época, poblaciones bastantes mas grandes no tenían ni pensaban tener. Parece increíble que con los avances tecnológicos actuales, sigamos tan aislados ya que ni siquiera la televisión abierta puede llegar ahí. Pero si el gobierno federal por fin le permite a la CFE dar el servicio llamado triple play, ya pronto tendremos en el pueblo telefonía, televisión e internet. Esto se supone que debe empezar el ya próximo año de 2010.

miércoles, 16 de septiembre de 2009

CONTINUACION III

La casa de doña Ricarda hace esquina con la calle principal del pueblo y dando vuelta a la izquierda está una casa que fué habitada por Guillermina Ayala y su esposo Nefatalí Solís, siendo ella hija de don Enrique Ayala y él originario de Huitzo que llegó a Parián como empleado de Telégrafos y que permaneció aqui por muchos años llegando a ser parte de la población y apreciado por todos. Esta pareja tuvo varios hijos y al fin emigraron también cuando por disposiciones del gobierno federal, la oficina de Telégrafos en Parián tuvo que cerrar. Actualmente viven en Huitzo y no pierden contacto con el pueblo, al que siempre le han dado su apoyo incondicional y entusiasta, visitándolo con frecuencia.
En seguida de esta casa está otra en la cual recuerdo que vivió por un tiempo la pareja formada por Silvino Ortiz y su esposa Lucila Reyes quienes tuvieron tres hijos llamados Mary, Javier y Gerardo. Como la mayoría de los habitantes del pueblo, también a ellos les llegó la hora de abandonar el suelo que los vió nacer , en busca de un mejor porvenir para ellos y sus hijos. Actualmente viven en el DF y siguen en permanente contacto con Parián. La casa que habitaron pertenece ahora a Rafael Chávez Galván, de quien hablaremos mas adelante.
Y enfrente de esta última casa reseñada encontramos lo que fué la casa habitación de doña Ricarda y su familia,ya que en la primera que nombramos, ahí tenía su negocio y su hogar era en esta otra.
Siguiendo ahora la dirección sur tenemos la casa de doña Lupe Manzano, en donde vivía con su familia de cuyos componentes no recuerdo mas que a su hijo Jesús Méndez. En esta casa tenían también un bonito negocio, en donde se vendían toda clase de artesanías de barro, ahí uno encontraba loza de Atzompa, de Puebla y una gran variedad de utensilios propios para la cocina, tales como comales, apaxtles, metates, jarros, ollas, platos, tazas y en general toda clase de artículos de loza así como algunos hechos de metal como coladores, ralladores y hasta "toches". También habían los clásicos juguetes de barro como trastos en miniatura para las niñas y las flautas o cornetas y los silbatos de barro con forma de pajaritos o sirenas que eran destinados a los niños asi como charpes o juegos de madera como boxeadores o trapecistas, también muchas hierbas de olor y especias, ocote, trementina y hasta velitas de sebo. Era de admirarse el puesto que los domingos ponían en su banqueta pues ahí exponían todo lo que vendían.
Ahí también vivieron los nietos de esta señora, es decir Delfino, Alicia, Genaro y María y lógicamente la mamá de estos muchachos. Actualmente Alicia y Genaro han formado sus propias familias y viven en el DF. María también se casó y tiene hijos de los que no recuerdo sus nombre,
María sigue estando en el pueblo y habitando la misma casa que fué de su abuela. Delfino desgraciadamente dejó de existir estando en plena juventud y de manera trágica, sus restos descansan en el panteón de el pueblo.
Viene después la casa en donde estuvo durante un buen tiempo, la oficina de Correos y que era dirigida por don Rafael Chávez. En el mismo predio también vivió con su esposa doña Enriqueta Galván y sus hijos, los que si mal no recuerdo eran Ofelia, Guadalupe, Joaquín, Erubiel,Zoila, Lucila, Malena y Rafael, aunque no en este orden. Recuerdo a don Rafael como a una persona muy amable siempre dentro de su oficina, nunca lo vi en la calle lo que me hace suponer que era una persona muy trabajadora. A el también le llegó la hora de abandonar el pueblo y se radicó junto con su familia en la ciudad de México en donde en diferentes épocas, encontraron el fin de sus vidas, él mismo, su esposa doña Enriqueta y dos de sus hijos: Joaquín y Erubiel. También una de sus hijas, doña Ofelia, quien se casó con don Hugo Ayala y fueron padres de Jaime, Marco Polo, Víctor Hugo, Rubén Darío y José Luis, descansa en paz en la ciudad de Oaxaca en donde se radicaron por muchos años y en donde viven sus hijos, los que siguen teniendo un sentimiento por el pueblo de sus padres. De esta apreciable familia desafortunadamente también ha desaparecido Lucila quien se había casado con Ricardo Reyes de cuya unión resultaron una niña y un niño, hoy ya mayores . A todos los descendientes de esta familia, no los nombro porque no recuerdo todos los nombres, pero todos y todas las hijas del matrimonio Chávez Galván formaron sus respectivas familias. Viven en la actualidad en el DF, Zoila, Lupita, Malena y Rafa, siendo Lupita y sus hijos, así como Rafael, su esposa Rosario y sus hijos quienes tienen mas contacto con el pueblo y por lo menos cada fiesta de San Antonio, se les ve por Parián siempre con amor por el terruño y con mucho ánimo para ayudar en lo que la población requiera.

domingo, 13 de septiembre de 2009

continuación III

Bajando del puente, a la izquierda encontramos la casa de doña Ricarda, en la que tenía su negocio, una fonda bien presentada con sus mesas cuadradas cubiertas con manteles de hule decoradas a cuadros y flores de vivos colores, muy limpio el piso de cemento y en las paredes cromos con paisajes. La familia de esta señora no la recuerdo bien a bien, pero hasta donde recuerdo estaba formada por Pedro Hernández, Margarita, Nacho Moreno, Rodolfo Moreno y Onésimo Moreno. Parece que hay mas miembros de esta familia, pero yo no los conocí o no los recuerdo y que emigraron al estado de Veracruz. De los que aqui menciono, Pedro llegó a ser Jefe de Estación y lo recuerdo como una persona muy educada, respetuoso y entusiasta, siempre que se le pidió ayuda para el pueblo cooperaba de manera significativa, muy pulcro en el vestir y en sus maneras. Hace tiempo que dejó de visitar el pueblo, me parece que se quedó a radicar en el pueblo de Quiotepec en donde era Jefe de Estación. Nacho murió en el pueblo y su hija de nombre Elba parece que actualmente vive en el DF casada con Ignacio Tobón, un joven que llegó a Parián como empleado de Correos. Rodolfo también falleció en el pueblo a raíz de una volcadura en un camión de su propiedad en el que se dedicaba a transportar manganeso. El llevó a Parián el primer tocadiscos público y lo instaló en un local junto a la fonda de doña Ricarda, fué un éxito en el pueblo, pues todo el día se oían por todos lados las canciones dedicadas a quien lo solicitara y las fiestas se vieron amenizadas por esta novedad que hizo las delicias de todo aquel que llegara a su local a echarse una copa y a oir sus canciones favoritas. Rodolfo estuvo casado y tuvo a su familia, al unico que recuerdo por su nombre es al mayor de sus hijos, Gonzalo, a los demás, entre ellos también unas niñas,lamentablemente no recuerdo sus nombres, aunque si se que viven en Oaxaca. Onésimo estuvo un tiempo fuera del pueblo pero finalmente regresó y ahí estuvo mucho tiempo hasta que finalmente hace pocos años también falleció. Era Onésimo un apasionado de la Revolución Mexicana y fanático del General Francisco Villa de quien sabía todo lo relacionado con su vida y sus hazañas al frente de la División del Norte, era tanta su admiración y conocimientos del Centauro del Norte que se llenaba de orgullo cuando se dirigía uno a el llamándolo Villa.
Haciendo un paréntesis a estos relatos, quiero agradecer su visita a este blog a la Familia Martínez, a Juan Rivas, a River640519 y a Ariesluma por hacerse presentes, pero también quisiera pedirles que de ser posible se identificaran para saber quienes son y también que hicieran alguna aportación al blog con un comentario o fotos de nuestro pueblo.

domingo, 6 de septiembre de 2009

EXTRA EXTRA EXTRA

Según informa la Alcalde de Parián, Carmela Ayala Ortega, acaba de inaugurar un servicio de autobús con la ruta Oaxaca- Parián, Parián-Oaxaca saliendo de la ciudad de Oaxaca los días viernes,sábado y domingo a las cinco de la tarde de la Central Camionera de Segunda, la que se encuentra por el Mercado de Abastos. Las salidas de Parián con rumbo a Oaxaca serán los días sábado, domingo y lunes a las siete de la mañana. Comenta también que este servicio se logró por iniciativa de la Autoridad de la hermana república de Olivera y que las salidas de los viernes serán eventuales.

CONTINUACION


Continuando con el tema anterior, tenemos que enfrente de la casa de Hiram Reyes y también enfrente de la estación del FC. se encuentra un espacio libre en donde originalmente estuvo la cancha de basquet. Ahi se vivieron grandes tardes llenas de fiesta, alegría y rivalidades originadas por los partidos entre las quintas de Parián y Olivera que casi siempe terminaban en un gran pleito no solo entre los equipos rivales sino que también tomaban parte los asistentes y del lado de los de Olivera hasta algunas mujeres le entraban a batalla campal que dejaba ojos morados, bocas sangrantes, uno que otro diente zafado y ropas desgarradas pero muy en alto el orgullo del equipo vencedor, que la mayoría de las veces era la quinta de Parián.

Era muy bonito ver como se iniciaban estas tardes, con los preparativos para dejar el campo bien barrido y dibujada con cal los límites y áreas de la cancha, alineando bancas y sillas tomadas de la escuela, alrededor del campo de juego, para comodidad de los asistentes dejando un espacio especial destinado a las Madrinas. Porque en ese tiempo no había partido que se respetara si no había Madrinas. Estas eran escogidas entre las muchachas mas bonitas o populares de cada uno de los pueblos que se enfrentaban y que jugaran como locales, es decir si el juego era en Olivera, las Madrinas eran de allá y si el juego era en Parián, ahí estaban presentes las bellezas del lugar.

El juego no daba inicio hasta que no estuvieran todas las madrinas, las que al fin mujeres, se hacían esperar e iban llegando poco a poco, luciendo sus mejores galas sintiéndose soñadas y mas aún cuando que al llegar todo mundo estaba pendiente de ellas y si había alguna orquesta para amenizar la tarde, eran recibidas con una sonora "Diana". Era costumbre de entonces que cada una de las chicas elegidas, le regalara a un jugador del equipo vencedor, una banda confeccionada por ellas mismas con un listón del color que fuera y decorada con sus propias manos con flores, lentejuela, chaquira o lo que mejor le pareciera a la madrina, algunas las adornaban hasta con monedas de plata y le ponían especial interés a la confección de su banda porque tal vez sería entregada al novio o pretendiente que tuviera entre los jugadores del equipo de casa. Por ese motivo las madrinas se convertían en una ruidosa y alentadora porra del equipo local, para que ganaran el partido, porque si lo perdían, con todo el dolor de su corazón tendrían que entregar esa banda, que sentimentalmente ya le tenían dedicada a alguien, a algún jugador del odiado equipo rival. Se llegaron a dar casos en que al suceder esto, alguna apasionada madrina se negaba terminantemente a entregar la banda al no ser el ganador el que ella hubiera querido y era ese motivo un pretexto mas para iniciarse la golpiza generalizada. Muchas veces así terminaban estos encuentros, pero también hubo ocasiones en que al terminar el partido, jugado en cancha de Parián, hacía su aparición Alfonso Cruz armado de su guitarra y sentado en una silla al centro de la cancha deleitaba a los presentes con las canciones de moda y algunas debidas a su inspiración. Este cantautor era invidente y familiar de doña Eustolia Ramírez, aquí empezó a dar sus primeros pasos en eso de la cantada, logrando con el tiempo hacerse de un nombre dentro del movimiento artístico de la ciudad de Oaxaca y haciéndose famoso en la bohemia del valle y algo mas allá. Durante mucho tiempo estuvo como principal atractivo en el restaurante El Regio, en la colonia Reforma y propiedad de Daniel Hernández, actual Agente Municipal de Parián y originario de este lugar. Ya que menciono esto, déjenme contarles algo que habla de la gran capacidad que adquieren otros sentidos en el caso de las personas que carecen de la vista: En los años ochenta, se celebró una reunion de paisanos parianeros o parianenses, como prefieran, precisamente en el restaurante el Regio, a la que acudimos muchos de los nacidos en Parián y al término de la comida, Ponchito, como se le decía entre los de su confianza, nos emocionó con su guitarra y su voz. A este convivio asistió entre otros mas, mi primo Beto Carrera, quien al ver a Alfonso, se levanta de su mesa y se acerca a saludarlo, respondiéndole Alfonso: que tal, como estás, que milagro que andas por aquí. Mi primo bastante escéptico y sorprendido por esa respuesta le pregunta: Alfonso , sabes con quien estás hablando? y Ponchito le contesta: Claro, que no eres tu Beto Carrera?............ Lo sorprendente de esta respuesta es que en ese entonces ya hacían mas de ¡¡treinta años!! que mi primo y Alfonso no habían cruzado palabras y sin embargo el desarrollado oído del artista lo había reconocido. No se si aún viva Alfonso, pero sirvan estos recuerdos para tener presente a otro personaje de la vida de nuestro pueblo.

Dejamos atras la antigua cancha y ahora estamos en el puente.Este también tiene su historia y vino a sustituír al primer puente que se hizo sobre este río, el Puente Colgante que ya pocos recuerdan haber visto y mucho menos haberlo usado, al que yo solo lo he visto en una antigua foto y tuve referencias de el solo por lo que me contaron mis padres. Este puente me parece que estaba en otro lugar y no en el sitio que ocupa el actual. El que hasta ahora existe fué construído por el ferrocarril y era basado en pilotes de madera asi como toda su estructura, los barandales a los lados eran formados con postes también de madera y cuatro líneas de tubos metálicos los que aunados al piso formado con largos tablones le daban una vista elegante y sólida. Se mantuvo asi durante muchos años, no sé cuantos, pero en el año de 57 o 58 del siglo pasado, fue un año en que la temporada de lluvias resultó muy intensa, el río tuvo varias crecidas grandes que fueron minando la resistencia del puente y por fin en una tarde el río creció de tal manera que sus aguas

llegaron a pasar por encima del puente y con tal furia corría arrastrando árboles y piedras de gran tamaño, que era impresionante oír el ruido que producían al chocar contra los pilotes haciendo cimbrar toda la estructura y presagiaban su total destrucción. Todo el pueblo estaba viendo los embates del río contra el puente y esperando verlo sucumbir a la fuerza desatada de la naturaleza, el agua en esta parte corría con mas fuerza al verse encajonada por las construcciones hechas a ambos lados de sus márgenes y el río se empezó a desbordar y a correr por las calles del pueblo, todos decían que si seguía lloviendo, aparte de que el puente se caería, el pueblo se iba a inundar. Afortunadamente la lluvia dejó de caer, el río ya no subió de nivel, el puente no se cayó pero quedó inservible. Por un tiempo quedamos aislados del ferrocarril, el río continuaba con mucha agua y nadie se atrevía a pasar por el puente que continuaba moviéndose con el paso de la corriente. Cuando la temporada de lluvias terminó y gracias a las gestiones que se hicieron ante la gerencia de los FF.CC. la empresa dió inicio no a la reconstrucción del puente, sino a hacer uno nuevo, ya con una mejor estructura y acorde a los tiempos que corrían, aunque los pilotes siguen siendo de madera pero ya asentados en bases de concreto y el cuerpo del puente formado por trabes metálicas. Es así como luce hasta la fecha.