jueves, 28 de enero de 2010

LAS CASAS DE PARIAN. (CONTINUACION)




Hemos llegado a una edificación que a traves del tiempo, del abandono y casi hasta del maltrato, a la fecha se conserva en buen estado, lo que habla muy bien de sus constructores pues a pesar de los años transcurridos, sus paredes y pisos se mantienen firmes y sin cuarteaduras. Estoy hablando del edificio de la ESCUELA PRIMARIA FEDERAL AMADO NERVO, un lugar que debe de traer muy buenos recuerdos a varias generaciones de Parián, este fué el lugar en donde recibimos las primeras y muy útiles enseñanzas que nos lanzaron al mundo a forjar nuestro camino .

Déjenme decirles que cuando se inicia la enseñanza a los niños de Parián, había dos formas de recibir la instrucción primaria. Una era la proporcionada por el gobierno de manera gratuita y en la que unicamente se cursaba hasta el tercer año y los que querían continuar hasta el sexto año, debían de hacerlo con maestros particulares, mediante el pago de una cuota mensual. De esta forma en el pueblo se podía concluír la instrucción primaria y por lo mismo muchos de los primeros habitantes de nuestro pueblo solo tenían cursado hasta el tercer año y los que recibían su certificado de Primaria no eran muchos. Esto se debió a que a principios del siglo pasado la primaria aún no era obligatoria como lo es ahora.

Al inicio de la impartición de clases a los niños, estas se llevaban a cabo en una casa que estuvo en donde posteriormente se edificó la tienda de los Muro y que ahora es propiedad de Erubiel Ayala. Ahí estuvo la escuela hasta mediados del año 1929 ya que el día 29 de Junio de ese mismo año, se inauguró el edificio que actualmente conocemos, lo que nos indica que esa construcción ya tiene 81 años a la fecha. Quien hizo la inauguración de esta escuela fué el Sr. Pedro Reyes quien era en ese entonces el Presidente Municipal y la primera maestra que llegó a dar clases fué la Profesora Consuelo Cano, venida de la ciudad de Oaxaca. A partir de entonces la escuela tuvo grandes momentos y reconocimiento a la par del auge del pueblo, pero al venir la decadencia de este, la escuela también declinó hasta llegar a ser lo que es ahora, una escuela sin alumnos ni profesores, solo el amor de los habitantes y sus autoridades han permitido que se mantenga en pie y hasta se le han hecho reparaciones. Estos datos aquí asentados me los refirió mi madre, la señora Margarita Ibarra Cruz quien es a estas alturas la persona de mas edad originaria de Parián. Si alguien posee datos diferentes a estos en relación a la escuela, le agradecería que los hiciera saber a través de este Blog.

Por estas aulas pasaron profesores que viven en la memoria de muchos de nosotros ya que eran verdaderos apóstoles de la enseñanza por la dedicación que ponían en el desempeño de sus labores pedagógicas. En las charlas de muchos siempre salen a relucir los nombres de maestros como el maestro Adolfo y su esposa la maestra Luz, de la maestra Esther Gatica, quien era originaria de Huauclilla, del maestro Sadot Vera y su esposa la maestra Consuelo Santaella, del maestro Plutarco y la maestra Mercedes, de la dureza y sabiduría del maestro Toscano, del maestro Juan Sánchez, del maestro Talledos y de algunos otros que no conocí y a otros que no recuerdo pero que en general dejaron huella en el alma de sus alumnos.

Asi tambien podría decir que todo lo que se vivió en esa escuela resulta muy evocador al recordar las fiestas escolares, los 10 de Mayo cuando desde la madrugada ya andábamos en la calle y bajo las órdenes de los maestros, le cantábamos a todas las mamás del pueblo las clásicas Mañanitas y las no menos famosas Mañanitas Oaxaqueñas, aquellas que empiezan con Oh Oaxaca tu cielo de zafir, ya deshoja su luz en tornasol y tus cumbres se miran ya teñir con los rayos dorados de tu sol y !Ay¡ que alegre se siente el corazón, mañanitas cargadas de arrebol. O las Fiestas Patrias con el desfile, el carro alegórico y la América, el Grito y las comedias que se escenificaban en el foro de la escuela y la clausura en Noviembre con la exposición de fin de año y la despedida de los niños que salían de Sexto y muchas y variadas cosas que se vivían al interior de esta escuelita. Y no solo recordamos actos escolares, también son inolvidables los grandes bailes que se organizaban en el salón, con las mejores orquestas del rumbo y la gente vistiendo sus mejores galas, ellos de riguroso traje y ellas luciendo hermosos vestidos de fiesta, bailando hasta el amanecer, con alguna interrupción por parte de los que gustaban de intercambiar golpes cuando el baile estaba en su apogeo, pero eso también era parte de la fiesta. Los bailes mas relumbrantes eran los que se hacían con motivo de la fiesta de San Antonio y el de Año Nuevo.

Retomando el tema de los maestros que dejaron huella en nuestra escuela, una nota triste: La maestra Athalí Ramírez, a quien cariñosamente le llamaban Talita ha fallecido y muy lejos de este pueblo al que quiso mucho y el pueblo también la amó. A pesar de que no era originaria del pueblo, ella siempre venía en las fiestas de Junio y prestaba su colaboración para las causas de Parián hasta que la vida la llevó al Canadá en donde hace unos pocos días encontró su fin. Descanse en Paz.


LA FOTO QUE VEMOS AHORA NO TIENE RELACIÓN ALGUNA CON LO QUE HOY SE RELATA, PERO LA PONGO COMO UN ATRACTIVO PARA ESTAS LINEAS Y PARA RECORDAR NUESTRA QUERIDA "ESTACION PARIAN".

Esta foto fué bajada de Google y aparecen otras dos que mas adelante las pondré en este espacio.


domingo, 17 de enero de 2010

CONTINUACION DE LAS CASAS DE PARIAN.

Ahora atravesando el callejón que conecta con la subida para la iglesia, tenemos una casa que perteneció a Memo Reyes y su esposa Rosita Vázquez. Esta pareja tuvo dos hijos, Memo y Vicky, ambos actualmente han formado su propia familia, Vicky me parece que vive en Telixtlahuaca y es de profesión Profesora, Memo vive en Oaxaca, los dos de apellidos Reyes Vazquez. Esta casa tuvo otro propietario antes de ser habitada por Memo y Rosita, pero ignoro quienes fueron los dueños originales. El frente de esta casa era como la mayoría de las casas alineadas en la calle principal, es decir tenía un corredor con piso de piedra y techo de lámina. Este corredor hacía las veces de taller mecánico ya que Memo manejaba un camión propiedad de su padre, don Paulino Reyes y ahí lo estacionaba para hacerle reparaciones por lo que el aroma a gasolina y aceite se percibían al pasar por enfrente. Era Memo una persona de talla elevada y muy buena persona, de el tengo muy buenos recuerdos ya que cuando llegaba el mes de Febrero y era época de elevar papalotes, el siempre hacía uno y me lo regalaba. Tengo también dos recuerdos imborrables de el, uno es lo que ocurrió durante un baile que se efectuaba en el salón de la escuela como era costumbre y como costumbre también era, resulta que en lo mas animado del baile no faltó uno de Olivera que quiso acabar con la diversión y empezó el pleito en medio de todas la parejas por lo que inmediatamente tuvo respuesta de parte de los muchachos del pueblo que no eran nada dejados y empezaron a golpear a los Oliveras distinguiéndose Memo por ser el que mas golpeaba por ser el mas grandote y corpulento de todos, lo que ocasionó que se le fueran encima mas de cuatro tratándo de hacerle algo, pero al ver que a puño limpio no lograban gran cosa,uno de ellos sacó su lámpara de baterías y con ella lo golpeó provocándole una enorme herida en un ojo y una hemorragia tan grande que inmediatamente se bañó todo su cuerpo de sangre , con el golpe recibido ya no pudo ver y lograron derribarlo por lo que al verlo tirado y con tanta sangre la gente y principalmente las mujeres empezaron a gritar que ya lo habían matado haciéndose mas grande la confusión que ya había, lo que aprovecharon los de Olivera para escapar rumbo a su barrio y nadie los pudo detener. Afortunadamente la herida no fué de gravedad pero si tuvo que recurrir a un médico en Oaxaca para su curación.
Como ya dije anteriormente, Memo manejaba un camión en el cual bajaba mineral de las minas y también mercancías para la tienda de su papá. Quiso la mala suerte que una noche que venía de Huauclilla, poco antes de llegar al Progreso el camión que manejaba se sale del camino y cae al vacío siendo detenido el camión en su caída por un arbol que ahí estaba. Fue una volcadura terrible. Los primeros en acudir al lugar fueron personas de el Progreso y al ver la gravedad de la situación inmediatamente fueron a dar parte a la Autoridad de Parián, que en ese entonces era mi padre. Rápidamente se organizaron y acudieron al rescate, al llegar al lugar encontraron a Memo muy gravemente herido y atrapado entre los fierros retorcidos de la cabina del camión. Tardaron mucho tiempo en sacarlo lo que redundó en que perdiera mucha sangre. Llegaron con el a Parián en la madrugada, lo metieron a su casa a tratar de hacerle alguna curación,pero como en el pueblo no había médico ni nada que se le pareciera que pudiera hacer algo, se tuvo que pedir por telégrafo a un médico de Telixtlahuaca el cual acudió en el tren Pasajeros que llegaba al pueblo a las once de la mañana. Para cuando el médico llegó ya no se pudo hacer nada, ya habían pasado muchas horas , la pérdida de sangre había sido demasiada y el desenlace fatal se presentó.
Debido a eso, esta casa estuvo cerrada por algunos años, solo una parte de ella, la que colinda con la escuela y el tanque estuvo abierta y funcionando como la Agencia Municipal. Al cabo de una temporada la Agencia se cambió y se cerró totalmente esa casa hasta que en los años sesenta fué adquirida por mi hermana Dora Palma quien es la actual propietaria.

jueves, 7 de enero de 2010

CONTINUACION DE LAS CASAS DE PARIAN

La casa de la que ahora hablaremos es la que hace esquina con una calle que sube al camino que lleva a la iglesia, esta casa tuvo como dueño original a mi tío don Antonio Carrera Ruiz y en ella estableció una tienda en donde se vendía prácticamente de todo, como buena tienda de pueblo. Tengo recuerdos de este negocio porque lo manejaban entre mi tío y mi papá ademas de otras personas que ahí trabajaban como empleados, era una tienda con mucha y muy variada mercancía pues se vendía desde maíz hasta telas y calzado pasando por dulces, galletas, sopas, licores, huaraches y muchas cosas mas.Era un mundo de gente la que se agolpaba comprando los domingos, tanta que toda la familia le entraba a atender a los clientes que no paraban de llegar en todo el día. De esa tienda tengo no solo esos recuerdos sino que hasta de los olores y sabores de las sabrosas jaleas que estaban exhibidas en una vitrina de madera y vidrio, nosotros les decíamos jalea pero en realidad eran ates, de el choco milk que me encantaba olerlo antes de comérmelo a cucharadas ya que no todo el tiempo había leche y cuando era temporada de que vendieran leche en el pueblo, me daba vuelo con los corn flakes y las galletas de animalitos que por esos tiempos eran un verdadero manjar y no se diga de las galletas marías o de las de surtido rico, que tal vez por ser niño tenían para mí un sabor que ahora ya no lo tienen. Y que decir de los duraznos en almíbar y hasta las sardinas Calmex eran verdaderos manjares.
Pero como dice el maestro Machado: todo pasa y nada queda y así le llegó el tiempo a este negocio de desaparecer y esta casa permaneció cerrada durante algunos años hasta que por necesidades del pueblo y buena voluntad de mi tío Antonio, la prestó para que en ella funcionara la Agencia Municipal y ahí estuvo durante algun tiempo la residencia de los poderes de la comunidad y al paso de los meses esta casa fué comprada por un señor residente de La Anona, un ranchito cercano a Parián. Este señor de nombre Apolonio Díaz era una persona muy conocida en nuestro pueblo y amigo personal de mi tío, así que arreglaron le compra venta y la casa pasó a ser propiedad de el. Era don Apolonio un señor que lo recuerdo siempre vestido con camisas de color caqui, (como le decíamos antes al color beige) y con unas ligas en el brazo para sujetarlas, sombrero de fieltro del mismo color, un paliacate rojo anudado al cuello y calzando botines color café montado en un caballo bayo cuando llegaba de visita al pueblo. Este señor ya dueño de casa en Parián, llegó con su esposa, llamada Domitila originaria de Etla y pusieron una tienda también. Vino la señora con su hija, una chica llamada Bertha, de unos catorce o quince años mas o menos, y como la niña no era fea, fué la sensación entre todos los muchachos de esa época y todos querían con ella. Con el tiempo tuvieron sus propias hijas, fueron dos y cuyos nombres eran Azucena la segunda y de la primera solo recuerdo que de cariño le decían Chita. Y aquí también sucedió lo de siempre, tuvieron que salir del pueblo y fijaron su residencia en la ciudad de México en donde ya vivía Bertha casada y con familia. Don Apolonio finalmente murió en el D.F. y su esposa emigró al norte, estableciéndose en la ciudad de Tijuana B.C. junto con sus hijas.
Nuevamente esta casa se cerró hasta que fué adquirida por Emma Bravo quien hizo una construcción moderna y es actualmente su propietaria.

BIENVENIDOS A ESTE BLOG A LOS DOS NUEVOS LECTORES DE ESTAS LINEAS Y VAYA UN AFECTUOSO SALUDO HASTA CHIHUAHUA QUE ES EN DONDE RADICAN ESTAS PERSONAS ASI COMO UNA PETICION PARA QUE NOS AYUDEN CON SUS OPINIONES A HACER MEJOR ESTA PAGINA. COMO DICE LA PRESENTACION DE ESTE BLOG, OJALÁ PUDIERAN SUBIR ALGÚN RELATO O ALGUNAS FOTOS RELACIONADAS CON NUESTRO QUERIDO PARIAN.