Ahora tenemos aqui una vista extraordinaria de nuestro pueblo, como nunca imaginamos poder verlo y que gracias a la actual tecnología lo observamos desde el aire y no a "Ojo de pájaro" como se decía antes, sino a "Ojo de Satélite" ya que esta vista fué tomada desde el espacio exterior por uno de esos nuevos aparatos desarrollados por la" ciencia del hombre blanco". La foto no es muy nítida, pero pronto va a aparecer un nuevo programa (o softwear como le dicen los chavos) en donde la nitidez será casi total y nos permitirá ver en detalle todo el pueblo y su alrededores. Pero mientras eso llega me voy a permitir hacer un recorrido por todas y cada una de las casas que formaron nuestro Parián con su particular historia desde mi muy personal punto de vista y hasta donde alcancen mis recuerdos sobre la gente que habitó esas construcciones. Estos relatos pretenden ir formando una memoria escrita de nuestro pueblo, sin querer hacer una verdadera Historia puesto que para eso se necesitaría que la hiciera un profesional y aún así habría algunas discrepancias, como sucede con toda obra escrita que relate aconteceres de una persona, sociedad u objeto. Lo que si persigo es colaborar a que los que se acerquen a este blog tengan una información sobre nuestro pueblo y sus habitantes actuales y pasados y también a, de alguna manera, completar la información que en video elaboró el amigo Miguel Angel Ortega y que ya muchos conocen. Espero también que quien lea estas líneas colabore dando mas datos o aclarando alguno en donde yo difiera de su conocimiento o punto de vista y también quiero dejar muy claro que no es mi intención inmiscuirme en la vida privada de ninguno de los que aparezcan a través de estos relatos,ni mucho menos hacerles una ofensa. Aclarado esto, comenzaré con la primera de varias partes en que se dividirá lo que yo he llamado:
RELATOS DE LAS CASAS Y LA GENTE DE PARIAN
Empezaré por decir que hasta donde yo recuerdo, Parián empezaba, si iniciamos a verlo por su lado norte, desde el lugar llamado "El Portón", un sitio al que no sé porque le decían asi ya que nunca ví en ese lugar algo parecido a un portón. Pues bien, en ese lugar la casa que había era propiedad de don Roberto Bravo, su esposa doña María Gómez y sus hijos Gustavo, Carlos, Emma, Fausto y Lolita . Fueron Gustavo y Carlos los primeros que salen del pueblo con rumbo a la ciudad de México para seguir sus estudios y hacer una carrera profesional en el IPN, lo que consiguen titulándose Gustavo de Contador Público y Carlos de Ingeniero. Ya estando ellos en el DF le siguen Emma, Fausto y Lolita con las mismas intenciones y los tres también consiguen terminar una carrera y convertirse en profesionales. No tengo la información de cual es la profesión de Emma y de Lolita, de Fausto se que terminó una carrera de Ingeniero. Actualmente siguen viviendo en México, pero lamentablemente Carlos primero y Lolita después, ya han fallecido. Los tres restantes han formado sus propias familias y siguen en contacto con el pueblo y su gente, mostrando apego y cariño por el suelo que los vió nacer.
La casa siguiente, siguiendo una dirección de Norte a Sur, era propiedad de un señor al cual no conocí pero por relatos se que su nombre de pila era Cliserio, que vivía ahi con su esposa y sus hijo, de los cuales ignoro sus nombres. Se que tenían ahí una tienda y que don Cliserio y otras personas del pueblo formaron una pequeña orquesta en donde él tocaba el violín. Me parece que eran originarios de Tlaxiaco y que al venir la decadencia del pueblo , emigran de ahi. Actualmente de esta familia no se sabe nada, pues que yo sepa no han vuelto por Parián.
Después de esta casa está una construcción bastante larga y que perteneció a don Pedro Reyes. A esta persona tampoco la conocí y no tengo concimiento de quien era su familia. Esta casa la recuerdo en principio deshabitada en sutotalidad, después fué oficinas y bodega de la compañía constructora que hizo el cambio del ferrocarril de vía angosta a vía ancha. Mas adelante una parte de esta casa fue también bodega, oficinas y laboratorio de la Minera Totocuno, la que bajaba el manganeso de las minas de Perales y Huauclilla. Otra parte estuvo habitada por don Marcial Lores y la parte final, la que tenía "altos" era donde vivía Hiram Reyes con su esposa y sus hijos Manolo, Teresa, Perico, Carlos y Lucha.
Fué don Marcial Lores un personaje muy interesante, español de orígen, no tengo conocimiento de cuando y como llegó a vivir a Parián, pero ya estando en el pueblo se casa con una chica de nombre Eunice Reyes y tienen dos hijos, Elenita y Carlitos, de los cuales actualmente no se su paradero, me parece que Elenita vive en Tehuacán habiendo salido de Parián siendo apenas una niña de muy pocos años. Carlitos es el que vive mas tiempo en el pueblo y sale de ahí siendo ya todo un joven. Desde que salió, Carlos no ha vuelto . Recientemente en internet vi un mensaje firmado por el en que solicita tener comunicación con alguien de Parián ya que dice que hace mas de veinte años que no sabe nada del pueblo. A este mensaje le dimos contestación mi primo Luis Manuel Carrera y yo pero hasta esta fecha ninguno de los dos ha recibido contestación. El mensaje está enviado de la ciudad de Campeche.
Digo que el señor Lores, como lo conocía todo el mundo, era todo un personaje porque sin ser médico, tenía conocimientos de medicina, era una persona bastante culta para el medio en que se encontraba y además era muy caritativo, acudía a visitar enfermos que requerían de sus servicios a cualquier hora del día o de la noche no importandole si era dentro del pueblo o en algun otro lugar o ranchería a la que no le importaba como se llegara, a caballo, a pie o como fuera, pero el estaba siempre dispuesto a atender a quie se lo solicitará y no solo eso, muchas veces lo hacía sin cobrar un solo centavo y regalándole al paciente no solo su atención sino hasta las medicinas, las que el de su propio bolsillo pagaba. Mucha gente de Parián y sus alrededores le deben el haber salido con bien de alguna enfermedad. Era una persona austera en su forma de vida, era alto y delgado, con figura quijotesca, vestido siempre con camisas de lana de manga larga y abotonada hasta el cuello, pantalón de dril y calzaba toscas botas mineras. Fumaba como si tuviera hijo en la cárcel, uno tras otro desaparecían los Delicados que el consumía.
Llegó soltero al pueblo, se convirtió el médico de la región, trabajó también en las minas de manganeso, fué el eterno y eficaz secretario de la Agencia Municipal y el terror de los muchitos cuando lo veníamos venir a nuestra casa con su inseparable jeringa en una mano. Era un enamorado de la lectura, cuando estaba en su casa siempre se le veía leyendo un libro, una revista o resolviendo algún crucigrama, principalmente el que salía en la revista Sucesos para todos que publicaba un crucigrama titulado "Rompetestas" y que siempre lo resolvía totalmente. Como anteriomente se escribe, se casa con una muchacha del pueblo y a los pocos años enviuda quedándose solo con dos niños, una de dos años y un recién nacido. Otra alma caritativa, Cholita, de la que hablaré en su momento, y que era tía de la fallecida, se hace cargo de esos niños siendo una madre para ellos. Pasan los años sin que el señor Lores se vuelva a casar y siendo todavía unos niños sus hijos, finalmente muere en el pueblo y sus restos descansan en el panteon de la localidad. En su sepelio fué acompañado por el pueblo al que el tanto quiso y al que siempe le sirvió, no hubo en su viaje final algún familiar de el ya que nunca se le conoció a nadie. ¿Que le habrá motivado el llegar al pueblo y nunca salir de ahí? Viniendo desde el otro lado del Atlántico y decidir quedarse en un lugar tan alejado de su Patria y ademas rechazar oportunidades que sus compatriotas de muy buena posición económica le ofrecieron para que saliera de ahí, es algo que me intriga y no entiendo.
Por lo aqui relatado, creo sería muy merecido que de alguna forma el pueblo debería hacerle un reconocimiento a la labor que desarrolló en favor de los que acudieron a el.
Y en relación a la familia de Hiram Reyes que como ya se dijo también vivió en esa propiedad de don Pedro Reyes, pues el también con su familia sale del pueblo buscando porvenir que ya el pueblo por su decadencia no podía ofrecerle y se marcha a Poza Rica, Ver.
En alguna fecha su esposa y sus hijos se radican en el DF. A Manolo y Perico los llego a ver en una ocasión hace ya muchos años en el centro de México, después de ese encuentro no vuelvo a saber nada de ellos ni de su familia, parece que Hiram ya falleció pero no lo puedo asegurar ya que esa familia jamás que yo sepa, ha regresado de visita al pueblo.
De la familia de don Pedro Reyes no estoy enterado de cuantos fueron ni como se llaman ni por donde radican, si alguien que lea estos relatos sabe algo de esta familia, puede aportar lo que sepa entrando a este blog. (Continuará)