domingo, 12 de julio de 2009


Tenemos ahora una foto realmente interesante, pues nos muestra parte del taller mecánico de la antigua Sociedad Cooperativa Estrella del Poniente, que después se llamó Evolución Mixteca y que fue la primera empresa transportista de carga y pasaje. Empresa que orgullosamente fué constituída por personas de visión progresista oriundas de nuestro pueblo.

Este taller tuvo sus insatlaciones en el terreno que ahora ocupa la Agencia Municipal, pero anteriormente era el terreno vacío que estaba a un costado (al Sur) de la oficina de Telégrafos Nacionales, terreno que en las fiestas de Junio lo ocupaba la Polaca de los zaachileños y el resto del año permanecía vacío y que en los días anteriores a alguna celebración escolar, lo usaba Lotito (QEPD) como tribuna para ensayar algún acto que se le había asignado y para esto se subía al techo de una cabina de camión que ahí se había quedado abandonada y se ponía a declamar con esa voz tan potente que tenía resultando que para cuando era el verdadero acto pues ya todo mundo sabía lo que iba a decir. Lotito, como le decíamos para hacerlo rabiar fué hijo del Sr. Alfredo Bolaños, Jefe de los Telégrafos Nacionales y su esposa doña Margarita Manzano.

Volviendo a la foto, podemos ver, de izquierda a derecha a quince personas a las cuales desafortunadamente no conozco a todas, pero si a lagunos y ellos son: el que sostiene el soplete: Josafat Pérez, enseguida está Don Paulino Reyes, el que sigue es su hijo del mismo nombre y a quien le decían Paulinito, el de sombrero que parece trabajar en un monoblock, me parece que es

un hermano de Manuela Castellanos, hijos ambos de doña Gabina, la señora que tenía su fonda enfrente del billar de don Gabino, el que está a su lado y con las manos sobre el mismo monoblock, es uno de los hermanos Ceballos Mendoza, Pepe o Vicente, al lado de ésta persona y de cachucha vemos a Chico, del que no recuerdo de momento su apellido,al que está en cuclillas y también de cachucha, no lo conozco y finalmente el que está sentado en una banca es nada menos que mi tío Don Antonio Carrera Ruiz. A los demás que aparecen , no los conocí y si por ahí alguien puede decir de quen se trata, no dejen de decirlo.

Desde aquí un sentido recuerdo a estas personas que ya han desaparecido físicamente pero que con esta mirada seguirán viviendo en la historia de nuestro Parián.

sábado, 4 de julio de 2009




Al ver el estado actual de nuestro pueblo, cualquiera se puede imaginar que este lugar nunca ha trascendido mas allá de Olivera y El Progreso, poblados que originalmente se conocían como El Cuajilote y La Sección, pero resulta que no siempre ha sido así ya que en Parián se llegó a tener una Corresponsalía (Algo asi como una sucursal) nada mas ni nada menos que de El Banco de México o sea del Banco de la nación, del Banco de Bancos, del que hace los billetes y según dice Daniel Hernández, actual Agente Mpal., hubo también otro banco operando en el pueblo por lo que resulta que eran dos las empresas financieras funcionando en este lugar, algo con lo que no contaban poblaciones mucho mas grandes que Parián.



Uno puede encontrar referencias al pueblo por muchos lados, lo nombran en los estudios botánicos que elaboró el famosísimo e ilustre maestro Cassiano Conzatti en donde para ubicar cierto tipo de plantas propias de esta región, nombra a Parián como punto del área donde realizó su investigación. También en la región de Juxtlahuaca, dentro de sus bailes regionales tienen una danza llamada La Danza de los Rubios en donde narran las peripecias de la gente que hacía el largo viaje a Parián para llevar sus ganados y productos para embarcarlos hacia Puebla y Oaxaca, viaje que en ocasiones dicen que duraba hasta seis meses. Esta danza la bailan durante sus fiestas patronales, que son en este mes de Julio y en alguna ocasión la han presentado en la Guelaguetza. La notoriedad que alcanzó nuestro pueblito la mencionan hasta en la biografía del inmortal compositor Alvaro Carrillo, pues en un pasaje donde describen el entorno en que vivía allá en su querida Pinotepa, su biógrafo hace mención al pueblo de Parián y en la historia de la orfebrería oaxaqueña también se menciona que el oro con el que trabajaban procedía, entre otras, de las minas existentes en Parián y algunas personas dedicadas a la joyería, relatan que viajaban hasta el mismo pueblo buscando comprar el precioso metal.



Actualmente el pueblo está viviendo una interesante experiencia al impulso de el actual Agente Municipal y su Cabildo, los cuales tienen planes muy ambiciosos para impulsar nuevamente a nuestro querido pueblo. En este espacio les daremos los detalles para entre todos lograr hacerlos realidad, por ahora comparto estos reportajes que aparecieron en casi todos los periódicos que se editan en la ciudad de Oaxaca y que dan una imagen de lo que es hoy Parián. Así también a quienes lean estas líneas los invito a que expresen su opinión en esta página relatándonos alguna historia referente al pueblo o a los recuerdos que de el tengan asi como tambíén a que manden fotos que en su albumes familiares tengan.