miércoles, 8 de mayo de 2013

LAS CASAS DE PARIAN (Continuación)

Dejamos atrás la casa de doña Marina y enseguida estamos en la que pertenece a la familia Reyes siendo don Paulino Reyes (QEPD) quien era cabeza de esta casa con su esposa doña Candelaria Jiménez.
Era una familia numerosa y la formaban Alicia, Olga, Memo y  Paulino fallecidos ya los cuatro mencionados y la continúan Ricardo, Celia, Lucila y Elsa.
Fueron propietarios de una tienda muy exitosa ademas de ser don Paulino una persona muy activa ya que sus negocios fueron variados y asi vemos que se dedicó a la minería explotando una mina de mica, tenía también dos camiones de carga que estaban al servicio de su tienda pero al mismo tiempo transportaban manganeso de las minas de Huauclilla a la estación de Parián. Estos camiones los manejaban sus hijos Memo, Paulino y Leoncio.
De Memo y Leoncio ya hice un comentario en entradas anteriores.  Paulino falleció también muy joven y como era soltero aún, no dejó descendencia.
En un tiempo Don Paulino instaló una curtiduría en donde llegaron a laborar un buen número de personas y también fué propietario de unos hornos de cal.Con el tiempo cerró la curtiduría al decaer esta actividad en el estado, pero enseguida puso una fábrica de mezcal o palenque como lo llamamos en Oaxaca. Para fabricar el mezcal llegaron al pueblo personas de otros lados, entre los cuales figuraban dos personas que se afincaron en Parián. Uno fué Benito Vasconcelos quien se casó con una muchacha de la localidad y el otro fué el famoso "Güero Palenquero" que con el tiempo se convirtió en el brazo fuerte de Don Paulino y en el mas aguerrido guardián del orden en Parián. Era de baja estatura, güero de ojo azul, delgado pero "clayudo" y no se le abría a nadie, armado con una "binza" sometía los días domingos a cualquier minero borracho que se ponía de bravucón, siendo generalmente alguien venido del norte y que por ser mas alto y de hablar golpeado pensaba que no habría quien les marcara el alto. Pero esto es otra historia que después les contaré. Sigamos con la casa Reyes y el mas grato recuerdo que tengo de esta persona es que era muy emprendedor.Puso también un fábrica de velas y el olor de la parafina derretida y ver como introducían los pabilos en ella hasta conseguir hacer las velas era muy interesante, pero lo mejor de todo fué la fábrica de refrescos que implementó. Cómo hacían esas "limonadas" como les decíamos, nunca pude ver, solo las recuerdo como muy sabrosas, envasadas en unas botellas de vidrio transaparente en las que originalmente venía la cerveza Coronita de un cuarto, las había rojas de grosella, verdes de limón, anaranjadas de naranja y no recuerdo que mas sabores hacían, pero eso si, con bastante gas por lo que muchos les llamaban gaseosas.Estos refrescos eran en ese tiempo la gran novedad y se vendían casi en toda la región, pues venían de lejanos pueblos a comprarlas transportándolos a lomo de burro y en sus cajas de cartón. Cosas como esta de la fábrica de refrescos es lo que hacía que nuestro pueblo fuera visto con envidia y admiración por los pueblos circundantes. Como digo líneas arriba, de esta familia quedan cuatro descendientes con sus respectivos herederos, pero como el tiempo no perdona, Don Paulino ya descansa en paz lo mismo que su esposa doña Cande. Fueron ambos muy apreciados en el pueblo.             

DE LO QUE PASA EN PARIAN.



Actualmente la Autoridad Municipal está viendo la forma de construír un muro que contenga la corriente del río, una obra que hace mucha falta porque en la pasada temporada de lluvias las crecidas dejaron muy dañados los muros que servían para tal fin. Ya existe un proyecto pero se buscan otras opciones que resulten mas accesibles a la economía del pueblo.
Por otro lado, ha surgido en la ciudad de Oaxaca un grupo de originarios de Parián que han formado una Asociación Civil cuya finalidad es conseguir apoyos para el pueblo, según nos dieron a conocer el pasado 25 de Mayo durante la reunión que cada año se lleva a cabo en el DF con los residentes en esta ciudad y hacen una invitación a todo aquel que lo desee, a unirse a este proyecto.

miércoles, 27 de febrero de 2013

LAS CASAS DE PARIAN (continuación)

Con la entrada anterior terminan las casas que iban desde el llamado Portón en el lado sur del pueblo hasta los hornos de cal en el norte a ambos lados de la calle principal. Pasemos ahora a ver las casas que se alinean en la otra calle, siguiendo el mismo sentido,es decir de sur a norte y empezamos con la casa que hace esquina con el callejón que da a la antigua Casa Gómez y que se sitúa a espaldas de esta dando inicio a la llamada calle Progreso. Esta finca sirvió en un tiempo como sede de la oficina de Correos, como podemos ver en una foto publicada anteriormente en este blog. Posterior a esto estuvo vacía durante muchos años hasta que fué ocupada temporalmente por doña Josefa Reyes y sus hijos, personas de quien ya hice una semblanza en otra entrada anterior. La propiedad de esta casa creo que era de la señora Oliva Ayala (QEPD) siendo actualmente su hija Rosa Fernández Ayala la dueña y quien la visita con cierta frecuencia. Una parte de esta casa está en propiedad reciente de Oscar Rivera Ortiz hijo de Francisca Ortiz Reyes (QEPD) lo mismo que de el terreno adjunto que era anteriormente propiedad de Don Agapito Díaz en donde vivía con su esposa doña Sofía Aragón y sus hijos Agustín, Esther y Maura. Era don Agapito de oficio "barbacoyero" y todos los domingos era un agasajo estar desde muy temprano alrededor del horno excavado en el suelo, como debe de hornearse la barbacoa, esperando que don Agapito lo destapara y empezara a servir a los ávidos clientes la aromática y sabrosísima carne de chivo acompañada de la no menos suculenta "masa" blanca o de chile servida en platos hondos de la alfarería oaxaqueña con su respectiva porción de "sangre" y una cuchara de maguey extraída de la penca del llamado maguey cucharilla y para bajarse las excelencia elaboradas por don Agapito y su familia no podía faltar el indispensable mezcal. Cuando la clientela era mucha y los platos no alcanzaban, la masa era servida en unas olorosas hojas de San Pablo, un arbusto de la flora local.
Don Agapito y su esposa doña Sofía ya fallecieron. Su hijo Agustín vive en alguna parte del estado, esporádicamente visita el pueblo al cual le tiene una singular estima y de su inspiración son los versos, dedicados a Parián, que se pueden leer en una lona que se exhibe a un costado de la puerta de la iglesia. Esther y Maura se radicaron en la ciudad de México en donde formaron sus respectivas familias,desafortunadamente hace unos días me enteré que Esther también ya falleció y de Maura no tengo ningún indicio.

Pasemos ahora a ver la casa que le sigue y nos encontramos con la que fué propiedad de doña Marina Feria (QEPD). En ella vivió con sus hijas Trinidad, Noemí (La Güera), Chela, Rosita quien murió siendo una niña, Licha e Inés. Tres de ellas viven en Oaxaca y una en el DF. La casa materna sigue siendo de ellas y la conservan en pie, siendo Inés quien la visita con frecuencia y ha servido al pueblo ocupando algún cargo en el Cabildo o en alguna Comisión. En esta casa estaba una de las carnicerías que abastecían al pueblo, siendo don Félix Martínez, esposo de doña Marina quien se encargaba de sacrificar las reses y con mano diestra sacar los diferentes cortes que la gente consumía, sin faltar la preparación del típico tasajo en sus diferente modalidades como podían ser el de hebra, el metlapil o el tasajo seco, asi como la no menos sabrosa falda y también preparaba el rico y sustancioso menudo o la nutritiva pata de res.
Esta casa fué escogida por el realizador Nacho Ortiz para filmar unas escenas de su película Mezcal que como sabemos fué rodada en gran parte en nuestro querido Parián.
En alguna de las reseñas anteriores de este blog, algun lector que se identificaba como nieto de doña Marina me preguntaba para cuando iba a mencionarla. No se quien de sus nietos de Doña Marina sea porque no dió su nombre pero espero llegue a leer esto y vuelva a comentarnos algo que enriquezca lo que aqui se dice.
  
Añadir leyenda
  












Esta fotografía se tomó  en el llamado Puente del Obispo con motivo de la celebración del primer aniversario luctuoso de don Graciano Muro. Fue aqui en donde sucedió la caída que originó su deceso. De los allí presentes se pueden identificar en la parte superior izquierda en primer lugar a Jacinto Ríos,abajo la joven que se ve de frente y con el pelo corto es su hermana Lucía Ríos, mas abajo, en las persona que ven de cuerpo entero, la tercera de izquierda a derecha es doña Candelaria Jiménez, la segunda a su derecha es Olga Reyes,al centro exactamente abajo de la cruz está don Rafael Chávez, mas a la derecha y con ropa de color claro,sosteniendo un sombrero con las manos entrelazadas vemos a don Vicente Ceballos, a su derecha y vistiendo un chaleco está Nalo Dimas y en la parte superior de la derecha, a la dercha también de una persona vestida de traje vemos a don Paulino Reyes y también a su diestra,semitapado por otra persona podemos ver el rostro de don Antonio Carrera. Del resto de los y las ahí presentes desconozco su identidad.


De las cosas que actualmente suceden en el pueblo pues tenemos que debido al paso del tiempo, la figura de San Antonio que preside el altar de la iglesia, se encontraba ya muy deteriorada y casi a punto de desaparecer, pero gracias a al trabajo de una Comisión que se formó para su restauración se contrató a un experto en este tipo de trabajo y ahora ya luce flamante en su tradicional nicho.
En otro aspecto del acontecer diario se comenta en el pueblo que se está trabajando en conseguir que la vía del antiguo tren se pueda utilizar como carretera para comunicar Parían con Las Sedas y de ahí entroncar con la carretera que va a Oaxaca lo que sería de mucha utilidad ya que actualmente para ir de Parián a la capital del estado se debe ir hasta Nochixtlán lo que resulta en dar un gran rodeo en el que se invierte mucho tiempo y dinero. Esperemos que la buena voluntad del gobierno estatal haga realidad este proyecto. 
Algo que se acaba de implementar y ya está funcionando es la comunicación por radio entre la cabecera municipal y las respectivas agencias.Para esto ya se dotó con un radio portátil al Agente Municipal.   

jueves, 3 de enero de 2013

LAS CASAS DE PARIAN (Continuación)

Ahora vamos a ver la casa que está junto al puente, en el lado oriente de donde empieza la calle principal y era esta edificación propiedad de la señora Pomposa Pérez y en ella vivió con sus hijos Arturo y Áurea y su nieto Enrique, hijo de Áurea. 
El nombre de la señora dueña de esa casa tal vez no le diga nada a nadie, pero si les digo que se trataba de la famosa Tía Pocha, entonces si muchos sabrán de quien se trataba.
Era ella muy conocida porque manejaba una fonda que los días festivos o los domingos, estaba atestada de gente que gustaba de saborear su rico y nutritivo "Caldo de Res" que ella preparaba como nadie en toda la región y que además para las clases populares era muy accesible por su precio. En su buena época, la gente hacía fila para poder entrar a saborear el sabroso y aromático puchero servido en los tradicionales y coloridos platos hondos de la cerámica oaxaqueña, acompañado de las grandes tortillas recién salidas del comal, aderezado con una picante salsa de chirmolera y todo ello rociado por una riquísima agua fresca de limón, horchata o chilacayota dependiendo del tiempo.
Arturo y Aurea llevaban por apellidos Gómez Pérez. Arturo fué empleado del ferrocarril y esto lo llevó fuera del pueblo yéndose a laborar a la estación de Amozoc, Pue. y fijó su residencia en la ciudad de Puebla. Formó una buena familia con su esposa Julia Ramírez y sus hijos Hermila, Bernardo, Román, Victoria y Jorge.
Tal vez omito a alguien por lo cual, si alguien de esa familia llega a leer estas líneas, le ruego me disculpe, pero también les saludo con mucho afecto ya que somos parientes muy cercanos.
 Y por allá de los finales de los cincuenta,Arturo decide llevarse para Puebla a la familia que se encontraba en el pueblo. Ahí en Puebla muere la tía Pocha, siguiéndole años después Aurea y también,aunque muy joven, fallece mi primo Enrique,hijo único de Aurea. Actualmente ya también pagaron su tributo a la tierra Arturo y su esposa Julia, quedando en esa ciudad sus descendientes.
Después de esos primeros habitantes de la casa que ahora reseño, vivió ahí por un tiempo, un señor de apellido Morán, venido de Puebla y que se dedicaba a la minería. Esta persona llegó sola, pero después y también por un periódo corto trajo con él a su familia, su esposa y sus hijos, dos niños y una niña.
Posterior a ellos habitaron en esa casa, Eduardo Fajardo, su esposa de nombre Clementina y sus hijos Rogelio y el Güero de quien no recuerdo en estos momentos como se llamaba y me parece que también tuvieron una niña. De estas personas daré mas detalles mas adelante.
Para cuando los anteriormente nombrados emigraron del pueblo, la casa quedó vacía y se volvió a ocupar cuando el matrimonio formado por Nacho Tobón y Elba Moreno la adquirieron siendo sus actuales propietarios. Nacho era un joven llegado a Parián como empleado postal  y Elba era hija de Ignacio Moreno. Actualmente radican en México D.F pero Nacho en compañía de su hijo visitan con frecuencia el pueblo
En esta foto podemos ver apenas asomándose a la izquierda la figura de mi hermano Godo, el que tiene el balón es Joel López Martínez (QEPD) al centro mi primo Beto Carrera (QEPD) y a la derecha a Manlio Bolaños Manzano (QEPD).





DE LO QUE PASA EN PARIAN
Esta es una parte nueva de este blog, en donde les haré saber de todo lo que sucede en nuestro pueblo en la actualidad con una visión muy personal pero con estricto apego a lo que realmente suceda. Lo que aquí se describa es para que todos los que lean esta publicación esten enterados de lo que actualmente está viviendo Parián y puedan tener un contacto con la vida de nuestro muy querido pueblo.
Empezaré comentándo que como lo manda la reglamentación política de nuestro estado, el primer domigo del mes de Diciembre se llevó a cabo la elección para designar al Agente Municipal del pueblo, saliendo elegida Rocío Ayala Buy quien de esta manera será nuestra Autoridad durante el año de 2013 sustituyendo con esto a la anterior Agente Carmela Ayala Ortega.
 Como muchos saben, las elecciones en una buena parte de los 570 municipios que conforman el estado de Oaxaca, se realizan bajo la modalidad de la llamada reglamentación de "Usos y Costumbres" y bajo ese sistema está el Municipio de San Jerónimo Sosola al cual pertenece nuestra localidad por lo que las elecciones en Parián se llevan en ese formato.
Con esta manera de elegir a nuestra Autoridad, cada vez que hay elecciones el pueblo se ve con muchos visitantes originarios del lugar que acuden con un alto sentido cívico a cumplir con su deber de ciudadanos nacidos en Parián o por ser descendientes de alguien que es o fué residente de la comunidad, demostrando con esto que el amor por este pedazo de tierra sigue perdurando en las nuevas generaciones  y que está muy arraigado, lo que hará seguramente que nuestro Parián siga vivo en el futuro.

Por ahora solo me resta desearles a todos y cada uno de los lectores de www.soydeparian.blogspot.com un feliz y venturoso Año Nuevo con mi muy sincero agradecimiento para aquellos que le han concedido un comentario a lo que aquí se ha dicho y también nuevamente pedirles que en sus comentarios nos permitan saber quien los escribe ya que la mayoría viene como anónimo. Felicidades , felicidades y mil felicidades para todos.