miércoles, 13 de junio de 2012

LAS CASAS DE PARIAN (CONTINUACION)

Siguiendo con nuestros relatos ahora los dedicaremos a un predio que estaba enseguida de la Oficina de Telegráfos y que estaba vacío, solo quedaban unos pilares en medio y una vieja cabina de un camión abandonada ahí. Asi es como la recuerdo aunque ahora ya se edificó en ese lugar la sede de la Agencia Municipal.
En ese lugar estuvieron los talleres mecánicos de la Cooperativa Estrella del Poniente y mas tarde de Evolución Mixteca. De esto , en la entrada del 12 de Junio de 2009, aparece una foto que fué tomada precisamente en el lugar del que estoy haciendo referencia.
Pero de este lugar tengo los mejores recuerdos ya que ahi, en llegando Junio y el festejo a San Antonio, la fiesta se apoderaba del pueblo y llegaba a ocupar ese lugar la famosa Polaka de los zaachileños con su propietario don Rafael al frente y su esposa, su hijo  Rafael  y la simpática Chabela,su menor hija quien  era la atracción mayor para los que rondábamos los 10 años en ese entonces. Llegaban a instalarse uno o dos días antes del inicio formal de la fiesta anual y levantaban sus carpas una semana después de concluída la festividad y en ese inter el pueblo se llenaba con lo mas actualizado de la música en boga ya que como toda Polaka que se respetara, entre su equipo contaban con el clásico tocadiscos y sus bocinas Radson con una potencia de sonido que les gustaba presumir. Y por ahi escuchábamos la voz alegre y festiva de Pedro Infante cantando Cartas a "Ufemia",  la voz fascinante y gutural de la incomparable Chelo Silva cargada de tristeza, reproche, abandono, miseria y mucho erotismo cuando cantaba eso que decía: "Si me ves por las noches rendida, ofreciendo a la venta mi amor, tu me hiciste seguir esta vida, tu me hiciste nomas lo que soy" . Y también a la provocativa voz de María Victoria con sus Mil Besos,a los tríos de moda,entre ellos a Los Panchos y su inolvidable "Me voy pa´l Pueblo",canción que hasta la fecha, cuando la escucho, mi mente me remite a esas noches de feria y alegría infantil en que se envolvía el pueblo.
Pero de pronto, a cierta hora, dejaban de oírse las canciones y entraba una voz invitando al público en general a pasar a tomar lugar y tablas ya que iba a empezar a correr la lotería, con la primer tanda de la tarde completamente gratis. Y a partir de ahí se escuchaban los muy ingeniosos versos octosílabos representantes de la poética popular, elaborados muchas veces por el mismo que los decía al ir sacando una por una las diferentes cartas de que se compone la baraja de la lotería mexicana y que aludían a la figura que esa baraja representaba.Había versos para enaltecer alguna gesta heroica como aquel que decía: Mayo cinco en la mañana--Que a los franceses venció--Zaragoza recibió-Los honores de la Diana--Y de los templos se oyeron--Los repiques de campana.¡La Campana! y los que tenían en su "tablita" esa figura, inmediatamente la marcaban poniéndole un maíz encima. También decían cosas muy poéticas como estas:De las estrellas del cielo--La mas grande no aparece--Dicen que en tu casa entró--Y en tus ojos resplandece . ¡La estrella! De amor y contra ellas como el siguiente:Ya salió la linda luna--Y un lucero la acompaña--¡Ay que triste queda el hombre--Cuando la mujer lo engaña. ¡La luna! De humor macabro y muy mexicano como estos dos: Al pasar por un panteón--Me dijo una calavera--Si no me lo quieres dar--enséñamelo siquiera. ¡La calavera! Tres piedras y un tepetate--Dijo la muerte en su rancho--si se revienta mi reata--los jalaré con mi gancho. ¡La muerte!. Alusivos a la eterna escasez de recursos de buena parte de nuestra población era este que dice así: Ya se aproximan las aguas--Y yo le digo a mi cuate--Si no tienes pa´un paraguas--cómprate aunque sea un petate. ¡El paraguas! .Este otro con referencia a la niñez: Ponle su gorrito al niño--No se nos vaya a resfriar--Y de una calenturita--Se nos pueda "petatear". ¡El gorrito!.Los había también muy regionales y surrealistas como estos: La escalera se te quiebre--Y caigas de arriba a abajo--Enrollando tu tortilla--Y estirando tu tasajo. ¡La escalera!  Por esta calle derecha--te he de formar un puente--con las costillas de un chivo--Y la sangre de un valiente. ¡El valiente!.No faltaba el verso pícaro y audaz como el que decía: Yo quisiera ser el sol--para entrar por tu ventana--Y darte los buenos días--Acostadita en tu cama--Pa´que luego me dijeras--Toma tu chichita y mama. ¡El sol! .También había versos en los que en forma sencilla, el autor nos mostraba un excelente manejo de la palabra, característica de la cultura oaxaqueña y decía así: Un diablo cayó al infierno--Y otro diablo lo salvó--Y dijeron los diablitos--¿Cómo diablos se salvó? ¡El diablo! Y como en toda obra humana, no siempre hacían buenas rimas y había versos muy forzados como este: La sirena en alta mar--Cantaba su Cotompinto--Traigo versos para cantar--Quinientos setenta y cinco. ¡La Sirena! o este otro: Que bonita escalerita--Pa´subir a tu balcón--Y darte un besito tronado--Que te llegue al corazón--Y luego irnos a la polaquita--A darnos nuestro vacilón. ¡La escalera!.
Y para cuando alguien lograba reunir en su tablita el número suficiente de cartas marcadas según las reglas que ponían los de la polaka, se hacía merecedor a llevarse un premio que podría ser un juego de jarra y vasos de cristal, algun artículo de peltre, algo de loza como platos y tazas o cualquier otro artículo, generalmente de uso doméstico que en gran variedad estaban a la vista del público.
Así pasaban los días hasta que los dueños de la atracción decidían que el negocio se había terminado y desmontaban todo para embarcarlo en el tren que se los llevaría a otras ferias o festividades dejándonos con la esperanza de que pasara pronto otro año y tenerlos de regreso, lo que sucedió hasta mediados de los años cincuenta en que la situación de Parián ya no era propicia para sus intereses y a partir de entonces la fiesta de mi pueblo fué de otra manera, pero siempre disfrutable para los que tenemos apego y amor a esa tierra que nos vió nacer. 
Esta entrada resultó muy apropiada para esta fecha ya que hoy es el día en que se celebra a San Antonio de Padua y por estos momentos el pueblo se viste de fiesta y recibe la visita de muchos que año con año sienten el llamado del orígen y acuden entusiastas a pasar estos días llenándose el alma con el reencuentro de viejos amigos y recuerdos de tiempos idos.

La foto que hoy mostramos nos da una estampa social de el ya muy lejano año de 1942, cuando estaba en su apogeo Parián y el mundo entraba en el gran conflicto que resultó la 2da. Guerra Mundial que tuvo repercusiones hasta en este alejado lugar del planeta.