jueves, 27 de septiembre de 2012

Las casas de Parián (Continuación)

Siguiendo los relatos, ahora nos situamos en la casa que hasta donde recuerdo era propiedad de Maurilio Ramírez, una persona que tenía ahí mismo una tienda y vivía con su familia formada por su esposa y sus hijos. Los nombres de los miembros de esta familia no los se pues esta casa la recuerdo cerrada y sin que nadie viviera ahí. Tengo entendido que como muchos, en cuanto dejó de tener el pueblo las oportunidades que brindaba, emigraron en busca de mejores oportunidades y parece que actualmente radican en Oaxaca.
Esta casa fué adquirida por don Alfredo Bolaños cuando por jubilación dejó de trabajar como jefe de la oficina de Telégrafos Nacionales y la remodeló pensando en vivir ahí por el resto de sus días en unión de su esposa doña Margarita Manzano, pero una enfermedad lo obligó a trasladarse a Oaxaca para su atención médica y ahí se quedó a vivir hasta que el destino lo alcanzó. De esta familia, de quienes tengo muy buenos recuerdos ya hice un relato en publicaciones anteriores.
A don Alfredo Bolaños le compró esta casa su actual propietario, Armando Ayala (QEPD) y actualmente la habita su esposa Marthita Buy en unión de su apreciable hija Martha.
Armando como todos sabemos era el último hijo varón de don Enrique Ayala y doña María Reyes. Tuvo de profesión Telegrafista y haciendo carrera en este ramo de las comunicaciones estuvo en diferentes lugares trabajando como tal. Como a todos, le llegó el tiempo de jubilarse y es cuando decide, como buen parianero, retornar al pueblo con la familia que ya había formado permaneciendo ahí y prestándole su valiosa colaboración en difrentes actividades a la tierra que lo vió nacer.  
Tocando otro tema, muy lamentable, vaya desde estas líneas un sentido pésame para la familia Cruz Ochoa y sus descendientes por el  deceso de Guadalupe, a quien cariñosamente le decíamos La Morena. Y siguiendo con lo mismo desafortunadamente también tocó el destino a Erubiel Ayala por lo tanto también a sus hijos y hermanos les doy sinceras condolencias por este mal suceso. 


Otra foto del recuerdo es esta que nos muestra una imponente máquina Diésel haciendo su entrada a la estación Parián. Debemos esta imágen a la colaboración del buen amigo y paisano Arturo Alcázar Méndez.
 

miércoles, 13 de junio de 2012

LAS CASAS DE PARIAN (CONTINUACION)

Siguiendo con nuestros relatos ahora los dedicaremos a un predio que estaba enseguida de la Oficina de Telegráfos y que estaba vacío, solo quedaban unos pilares en medio y una vieja cabina de un camión abandonada ahí. Asi es como la recuerdo aunque ahora ya se edificó en ese lugar la sede de la Agencia Municipal.
En ese lugar estuvieron los talleres mecánicos de la Cooperativa Estrella del Poniente y mas tarde de Evolución Mixteca. De esto , en la entrada del 12 de Junio de 2009, aparece una foto que fué tomada precisamente en el lugar del que estoy haciendo referencia.
Pero de este lugar tengo los mejores recuerdos ya que ahi, en llegando Junio y el festejo a San Antonio, la fiesta se apoderaba del pueblo y llegaba a ocupar ese lugar la famosa Polaka de los zaachileños con su propietario don Rafael al frente y su esposa, su hijo  Rafael  y la simpática Chabela,su menor hija quien  era la atracción mayor para los que rondábamos los 10 años en ese entonces. Llegaban a instalarse uno o dos días antes del inicio formal de la fiesta anual y levantaban sus carpas una semana después de concluída la festividad y en ese inter el pueblo se llenaba con lo mas actualizado de la música en boga ya que como toda Polaka que se respetara, entre su equipo contaban con el clásico tocadiscos y sus bocinas Radson con una potencia de sonido que les gustaba presumir. Y por ahi escuchábamos la voz alegre y festiva de Pedro Infante cantando Cartas a "Ufemia",  la voz fascinante y gutural de la incomparable Chelo Silva cargada de tristeza, reproche, abandono, miseria y mucho erotismo cuando cantaba eso que decía: "Si me ves por las noches rendida, ofreciendo a la venta mi amor, tu me hiciste seguir esta vida, tu me hiciste nomas lo que soy" . Y también a la provocativa voz de María Victoria con sus Mil Besos,a los tríos de moda,entre ellos a Los Panchos y su inolvidable "Me voy pa´l Pueblo",canción que hasta la fecha, cuando la escucho, mi mente me remite a esas noches de feria y alegría infantil en que se envolvía el pueblo.
Pero de pronto, a cierta hora, dejaban de oírse las canciones y entraba una voz invitando al público en general a pasar a tomar lugar y tablas ya que iba a empezar a correr la lotería, con la primer tanda de la tarde completamente gratis. Y a partir de ahí se escuchaban los muy ingeniosos versos octosílabos representantes de la poética popular, elaborados muchas veces por el mismo que los decía al ir sacando una por una las diferentes cartas de que se compone la baraja de la lotería mexicana y que aludían a la figura que esa baraja representaba.Había versos para enaltecer alguna gesta heroica como aquel que decía: Mayo cinco en la mañana--Que a los franceses venció--Zaragoza recibió-Los honores de la Diana--Y de los templos se oyeron--Los repiques de campana.¡La Campana! y los que tenían en su "tablita" esa figura, inmediatamente la marcaban poniéndole un maíz encima. También decían cosas muy poéticas como estas:De las estrellas del cielo--La mas grande no aparece--Dicen que en tu casa entró--Y en tus ojos resplandece . ¡La estrella! De amor y contra ellas como el siguiente:Ya salió la linda luna--Y un lucero la acompaña--¡Ay que triste queda el hombre--Cuando la mujer lo engaña. ¡La luna! De humor macabro y muy mexicano como estos dos: Al pasar por un panteón--Me dijo una calavera--Si no me lo quieres dar--enséñamelo siquiera. ¡La calavera! Tres piedras y un tepetate--Dijo la muerte en su rancho--si se revienta mi reata--los jalaré con mi gancho. ¡La muerte!. Alusivos a la eterna escasez de recursos de buena parte de nuestra población era este que dice así: Ya se aproximan las aguas--Y yo le digo a mi cuate--Si no tienes pa´un paraguas--cómprate aunque sea un petate. ¡El paraguas! .Este otro con referencia a la niñez: Ponle su gorrito al niño--No se nos vaya a resfriar--Y de una calenturita--Se nos pueda "petatear". ¡El gorrito!.Los había también muy regionales y surrealistas como estos: La escalera se te quiebre--Y caigas de arriba a abajo--Enrollando tu tortilla--Y estirando tu tasajo. ¡La escalera!  Por esta calle derecha--te he de formar un puente--con las costillas de un chivo--Y la sangre de un valiente. ¡El valiente!.No faltaba el verso pícaro y audaz como el que decía: Yo quisiera ser el sol--para entrar por tu ventana--Y darte los buenos días--Acostadita en tu cama--Pa´que luego me dijeras--Toma tu chichita y mama. ¡El sol! .También había versos en los que en forma sencilla, el autor nos mostraba un excelente manejo de la palabra, característica de la cultura oaxaqueña y decía así: Un diablo cayó al infierno--Y otro diablo lo salvó--Y dijeron los diablitos--¿Cómo diablos se salvó? ¡El diablo! Y como en toda obra humana, no siempre hacían buenas rimas y había versos muy forzados como este: La sirena en alta mar--Cantaba su Cotompinto--Traigo versos para cantar--Quinientos setenta y cinco. ¡La Sirena! o este otro: Que bonita escalerita--Pa´subir a tu balcón--Y darte un besito tronado--Que te llegue al corazón--Y luego irnos a la polaquita--A darnos nuestro vacilón. ¡La escalera!.
Y para cuando alguien lograba reunir en su tablita el número suficiente de cartas marcadas según las reglas que ponían los de la polaka, se hacía merecedor a llevarse un premio que podría ser un juego de jarra y vasos de cristal, algun artículo de peltre, algo de loza como platos y tazas o cualquier otro artículo, generalmente de uso doméstico que en gran variedad estaban a la vista del público.
Así pasaban los días hasta que los dueños de la atracción decidían que el negocio se había terminado y desmontaban todo para embarcarlo en el tren que se los llevaría a otras ferias o festividades dejándonos con la esperanza de que pasara pronto otro año y tenerlos de regreso, lo que sucedió hasta mediados de los años cincuenta en que la situación de Parián ya no era propicia para sus intereses y a partir de entonces la fiesta de mi pueblo fué de otra manera, pero siempre disfrutable para los que tenemos apego y amor a esa tierra que nos vió nacer. 
Esta entrada resultó muy apropiada para esta fecha ya que hoy es el día en que se celebra a San Antonio de Padua y por estos momentos el pueblo se viste de fiesta y recibe la visita de muchos que año con año sienten el llamado del orígen y acuden entusiastas a pasar estos días llenándose el alma con el reencuentro de viejos amigos y recuerdos de tiempos idos.

La foto que hoy mostramos nos da una estampa social de el ya muy lejano año de 1942, cuando estaba en su apogeo Parián y el mundo entraba en el gran conflicto que resultó la 2da. Guerra Mundial que tuvo repercusiones hasta en este alejado lugar del planeta.

domingo, 22 de abril de 2012


La casa en donde estuvo la oficina de Telégrafos Nacionales es de la que nos ocuparemos hoy.
Emperaré diciendo que fué don Alfredo Bolaños Domínguez el que estaba al frente de esta dependencia federal, teniendo a su cargo el envío y recepción de telegramas y remesas de dinero en la forma mas rápida en ese tiempo ya que en unas pocas horas se podía establecer contacto con otro lugar de la república gracias a el ingenioso sistema de los aparatos en los que se transmitía en clave Morse todo tipo de palabras y números que viajaban a través de los hilos metálicos tendidos sobre postes en todo el país.Esta clave consistía en sonidos que se identificaban como puntos y rayas según la duración del mismo, asignándole a cada letra del alfabeto una combinación de puntos y rayas diferentes para cada una.Para identificar el sonido y saber cual era punto y cual era raya, los operadores de los aparatos transmisores se sometían a un intenso entrenamiento que duraba un buen tiempo. Ya cuando a criterio de el jefe de la oficina, en este caso Don Alfredo Bolaños, estaban perfectamente capacitados, se les enviaba a presentar un exámen y si conseguían sacarlo adelante, el siguiente paso era asignarlos a alguna oficina en cualquier parte del estado o de la república con el flamante nombramiento de Telegrafista y ahí comenzaban una vida laboral con un sueldo decoroso y futuro prometedor. Así es como algunos iniciaron un camino que los llevó a realizarse como personas para bien de ellos y sus familias.Empezaban siendo casi unos niños, cuando salían de la Primaria ya con su Certificado (o "Sartificado" como decía una señora de cuyo nombre no quiero acordarme) y empezaba a ganar un sueldo para cuando andaban en los 18 o 19 años o mas dependiendo de a que edad habían ingresado a formar parte de las huestes del Sr. Domíguez a quien quien sabe por qué por ese nombre lo conocíamos. Por ese proceso pasaron varios,entre ellos Armando Ayala (QEPD) Silvino Ortiz y Manlio Bolaños Manzano, hijo de don Alfredo y su esposa doña Margarita Manzano.
Esta oficina, según relatos que me han dado, estuvo originalmente enfrente de la estación de los FF.CC. en una caseta verde de madera, despues en la que hoy es casa de Yolanda Ayala y finalmente en el sitio en donde yo la recuerdo que estuvo siempre, a un lado de la Casa Gómez y enfrente de La Luz del Día, en terrenos propiedad de la Agencia Municipal, lugar en el que cerró sus puertas dando fin a un servicio de comunicación que sirvió de manera invaluable a Parián y la región circundante dejando al pueblo completamente aislado al coincidir la suspensión de este servicio con la desaparición de los ferrocarriles, perpetrados estos daños a la población de muchos lugares del país por los depredadores gobiernos que hemos padecido ya hace muchos años apoyados por sindicatos charros,el gran capital y la ignorancia en que está sumida la población.
Siguiendo con el relato, era una oficina con bastante actividad por las mañanas cuando iniciaban labores, asi se veían a los aprendices haciendo el aseo de los pisos y los muebles, darle mantenimiento a las pilas o baterías que se usaban para energizar las líneas, al diligente Mensajero, don Aureliano Manzano a quien amigablemente le decían "Motita", preparar su libreta en donde anotaba los mensajes a entregar y en la que el destinatario debía firmar de recibido y al jefe Alfredo Bolaños preparar sus utensilios de escritorio, tener su botella de alcohol a la mano y recortando papel periódico que usaba para tomar cualquier cosa que debiera agarrar con las manos ya que una de sus características era ser extremadamente limpio ya que al tocar cualquier objeto que no fuera de su personalísimo uso, inmediatamente se lavaba las manos con el alcohol que ya tenía preparado y por esta razón la piel de sus manos lucía blanquizca, parecía que las tenía llenas de talco. Era tan escrupuloso en el aseo de sus manos, que se tardaba como media hora o mas cuando se las lavaba con agua y jabón.
De este señor ya había comentado algo en capítulos anteriores, pero ahora me estoy refiriendo a lo que personalmente me tocó ver con respecto a esta familia, que era formada por Don Alfredo, su esposa doña Margarita y sus dos hijos Manlio y Lot. El orígen del señor no lo recuerdo y de su esposa se que era originaria de la Sierra Juárez y de profesión Maestra de Primaria, por lo cual llegó a trabajar como tal a la escuela de Olivera y me parece que ahí se conocieron. Manlio y Lot fueron mis contemporáneos y desde niños llevamos muy buena amistad con ellos mi hermano René y yo, tanta amistad había entre los cuatro que la mamá de ellos decía que éramos hermanos de sus hijos. Los dos eran muy inteligentes, siendo Lot un poco mas y de carácter muy extrovertido, al contrario de Manlio que mas bien era reservado pero sin llegar a tímido. Cuando éramos adolescentes, como todo joven que se respete, teníamos grandes expectativas de hacer muchas cosas juntos, pero la vida nos fué llevando a cada quien por su lado. Manlio siguió en lo del telégrafo como su papá, trabajando en diferentes lugares hasta que se estableció en Puebla. Perdimos contacto entre nosotros y después de muchos años lo volví a ver en Oaxaca, en donde nos dió mucho gusto reencontrarnos y despues de eso nuevamente dejamos de vernos hasta que pasado cierto tiempo me llegó la fatal noticia de que había dejado de existir. Con Lot se dió mas contacto ya que el si visitaba Parián después de que como todos salió del pueblo en busca de su destino, pero al contrario de Manlio, que desde que se fué no regresó al terruño sino hasta poco antes de fallecer, el si visitaba con frecuencia nuestro pueblo.
Residía en algún lugar de Veracruz en donde se casó y parece que tuvo descendencia. También de el nos llegó la noticia de que en una carretera, a bordo de su coche, un tráiler lo embistió cortando de manera trágica una vida joven aún.
De esa familia ya no queda nadie, pues don Alfredo cuando se jubiló del telégrafo, permaneció un tiempo en Parián ya que no quiso irse del pueblo.Compró una casa que estaba abandonada y era propiedad de Maurilio Ramírez, la remodeló y ahí vivía con doña Margarita ya que para entonces Manlio y Lot habían emigrado. Pasado un tiempo, una enfermedad lo atacó, lo que lo obligó a salir del pueblo y radicarse en Oaxaca para poder atender el mal que le aquejaba pero finalmente ese mal lo llevó a la tumba.Doña Margarita le sobrevivió a los tres y vivía sola en una casa de su propiedad en la colonia Reforma pero también hace unos pocos años nos abandonó. Así termina este capítulo sobre una mas de las familias que habitaron las casas de Parián, pero la historia continuará con semblanzas de Lito y Lot que fueron unos personajes con vivencias dignas de contarse y que reservo para mas adelante.



La foto de hoy es un vista de "La Petaca" desde la alberca del Parador San Antonio, el hotel en que hoy está convertida la antigua casa Muro.

 

domingo, 8 de enero de 2012

LAS CASAS DE PARIAN -- Respuestas a dos lectores.


Comenzaré este año 2012 agradeciendo a todos los que siguen este blog, sus comentarios y aportaciones, espero que este año sean muchos mas, también quisiera pedirles nuevamente que enviaran su nombre y correo electrónico para poder tener una mejor comunicación y así lograr uno de los fines de esta publicación, que es hacer una comunidad de personas vinculadas a Parian.

Con fecha 24 de Dic. de 2011, una persona me pregunta como podría mandar algo a Parián y la respuesta es que por ahora no hay manera de enviar nada para allá pues la oficina de Correos hace mucho que desapareció lo mismo que la de Telégrafos y ni que decir del ferrocarril,
lo único que existe es un teléfono, pero por experiencia propia no lo recomiendo ya que el servicio que presta es prácticamente nulo. Pero sin embargo, en mi próximo viaje a Parián, que espero sea a fines de este mes de Enero, voy a investigar bien ya que me parece que por medio de las tiendas rurales de Conasupo se puede hacer llegar correspondencia. Y si a la persona que me preguntó eso le puede interesar, yo personalmente me pongo a sus órdenes, si radica en el D.F. puede ´ponerse en contacto conmigo a traves de mi correo paispar@yahoo.com.mx y aprovechando que voy a ir a Parián, podría de esa manera enviar lo que desea.

Otra respuesta que con mucho gusto doy es la que hizo otro lector de estos comentarios el día 31 de Dic. y respecto a lo que me dice le informo que si lee lo publicado en este blog el dia 16 de Mayo de 2010, ahí hago referencia a personas que deben de ser sus familiares. Y por lo que toca referente a sus tíos, pues aprovecharé que voy a ir al pueblo para buscar en el panteón y poder darte una buena información. Solo te pido me des tu correo electrónico para comunicarte lo que investigue, pero si no lo crees conveniente te haré llegar lo que sepa por medio de este blog.