Hoy quiero comentar algo que, me parece, casi nadie de nuestro pueblo sabe y es lo siguiente:
Allá por los años 30 del siglo pasado, cuando el pueblo estaba en su apogeo, pasaron por sus calles infinidad de personas de todo tipo, desde errantes vagabundos hasta políticos, artistas, científicos e intelectuales. Entre toda esta gama de variadas personalidades hubo un escritor inglés que encontró en nuestro pueblo una fuente de inspiración que lo llevó a crear una novela que está considerada como una de las grandes obras de la literatura universal. La obra de este escritor hizo que Parián se convirtiera en un mito y que todos los seguidores e investigadores de su trabajo literario se pusieran a buscar el por ellos nombrado "Mítico pueblo llamado Parián". Y como no lo encontraron por ningún lado, decidieron hacerlo una leyenda, del tipo de el Comala de Juan Rulfo; o el Macondo de García Márquez. Incluso lo compararon hasta con el fabuloso Xanadú, ya que el famoso escritor, como todo buen creador literario, no daba la ubicación exacta de nuestro pueblo y lo situaba cerca de Cuernavaca, lugar en el que desarrolla su historia.
Aunque sí da algunas pistas para localizar nuestro pueblo, ya que en una parte de la novela dice que va a ir a Tomalín y que de ahí se va a ir a Parián, al Farolito a tomarse unos mezcales, pues el mezcal fue para el escritor algo único en el mundo y se aficionó apasionadamente a esta bebida, a la que miraba casi con devoción. Este escritor se llamó Malcolm Lowry y el libro de referencia "Bajo el Volcán" se publicó por primera vez en en inglés en 1947 y la primera edición en español apareció en 1964.
Ahora bien, nadie sabe qué es lo que Lowry vio en nuestro pueblo que lo impulsó a inmortalizarlo en su novela. Tal vez fue el hecho de haber encontrado en este lugar tan apartado de su mundo un pueblo llamado Parián, nombre con el que se denomina un material desarrollado en Inglaterra, muy parecido al mármol y que es usado para hacer figuras artísticas que son muy famosas y apreciadas por los conocedores, tanto como la porcelana inglesa.
Otro misterio que va aparejado a Parián es la ubicación de la cantina "El Farolito". Algunos dicen que es "El Bosque", otros han dichos que es la actual "La Farola", pero según una descripción que hace Malcolm Lowry de esa cantina, en forma muy particular me atrevo a situarla también en Parián, en un lugar que según yo tuvo, cuando funcionó, todas las características que Lowry menciona en una parte de su libro. Claro, ahora ya no existe pues como muchos otros sitios del pueblo han sido modificados o derruídos.
Es de este libro de donde Nacho Ortiz, toma el mezcal a Parián y al Farolito para desarrollar las historias que nos cuenta en la película que rodó en nuestro pueblo, aunque a mi parecer, no logra darle a Parián esa visión que Lowry le da, es decir, un aire de misterio y de utopía al ecribir en su libro frases como"Aquel glorioso Parián" o "Parián tiene algo de siniestro", también "Parián, yermo donde el hombre nunca tiene sed".
Para terminar, puedo decir que estos comentarios no tienen otro fin más que el dar a conocer a quienes siguen o leen este blog, una más -la mas notable- de las cosas que ha generado nuestro Parián y que han trascendido no sólo la región que lo rodea sino que han llegado a casi todo el mundo, pues el libro mencionado ha sido traducido a muchos idiomas, llenando la imaginación de millones de lectores. Y con la película de Ortiz, que obtuvo varios premios en los festivales en los que participó, así como el premio a la mejor película de ese año otorgada por Pecime, volvió a resurgir en el ámbito cultural el nombre de nuestro pueblo.
La foto de hoy es una vista nocturna de el Parador San Antonio.