domingo, 25 de julio de 2010

LAS CASAS DE PARIAN (continuación)


Ahora veremos lo que fué la casa de la familia de tio Chano Cruz y doña Carmen Ochoa. Era tio Chano hermano de don Gabino Cruz y su esposa doña Carmen hermana de la esposa de don Gabino, por eso los apellidos de los hijos de esta familia son también Cruz Ochoa. Fueron hijos de este matrimonio Antonia (Toña) Crescencio (Chencho), Pilar, Francisco (Chico) Venancio (Nancho) y Bernardo (Nalo). De todos ellos en la actualidad viven solo Chico en el D. F. y Nalo en Oaxaca. Esta familia era poseedora del terreno mas grande que había en el pueblo y en ese terreno tenían funcionando un "Pasajuego". Las actuales generaciones tal vez no sepan que es esto y pues les diré que un Pasajuego es una cancha en donde se desarrolla uno de los deportes tradicionales de la cultura prehispánica de nuestra región conocida como Pelota Mixteca. Este deporte era muy practicado por la gente de nuestro rumbo y todos los domingos era una fiesta la que se armaba alrededor de este deporte y mas aún cuando los partidos disputados eran de "Compromiso" es decir, con apuestas de dinero de por medio.Eran famosos los equipos de Nochixtlán con jugadores de muy buena calidad y que eran los ídolos de la afición. Recuerdo a uno que le decían "El Sapo" y que cuando se sabía que iba a jugar mucha gente acudía a verlo. En Parián también habia muy buenos jugadores que pasearon su fama por toda la Mixteca y llegaron a jugar de manera muy destacada. Esto hizo que entre Parián y Nochixtlán se creara una rivalidad muy fuerte, tan fuerte que en algunos partidos que disputaron estos equipos llegó a haber muertos y heridos entre los fanáticos de ambos equipos. Todos los domingos se veía el Pasajuego lleno de gente para apostar y ver el juego, había puestos de antojitos, de dulces, aguas frescas sin faltar el tradicional Tepache y el mezcal corría con singular alegría. Toda la gente estaba atenta al juego y a los gritos del Chazero, (el chazero era el árbitro. Aquí confieso mi ignorancia sobre la manera correcta de escribir esta palabra, no se si va con s, c, o zeta, lo puse con zeta porque se me hace que así se ve mas bien) el marcaba las faltas, si la pelota salía y los tantos ganados por cada equipo y al final del partido declaraba quien era el vencedor. Lo que no recuerdo es como se llevaba la puntuación, solo recuerdo que cuando el Chazero gritaba: ¡¡¡CUARENTA Y RAYA !!!! la emoción crecía entre el público pues eso significaba que un equipo estaba ya muy próximo a ganar. Este deporte se jugaba con un guante especial que usaban los jugadores, hecho de vaqueta y adornado con ojillos y aplicaciones de metal, pesando como un kilo lo que obligaba a que el jugador fuera bastante fuerte de manos y muñecas. La cancha era de piso de tierra apisonada y muy bien nivelada, teniendo en cada extremo una piedra plana en la cual se hacía botar la pelota para dar el saque inicial. La pelota que se usaba era también bastante pesada, con un diámetro como de 15 cms. y hecha de puro hule lo que la hacía rebotar bastante y con la fuerza con que los jugadores la golpeaban la hacían adquirir una gran velocidad, capaz tirar o lastimar seriamente a alguien que fuera golpeado por ella. Se cuenta que ha habido gente muerta tras recibir un pelotazo de estos.
Esta familia Cruz Ochoa mantenían en muy buen estado el Pasajuego y a Chencho lo recuerdo muy aplicado reparando o haciendo pelotas instalado frente a una fogata con un bote en el que hervía el hule derretido con el que le iba dando forma a la bola.Cuando lleguemos a la casa en donde vivía ampliaré las referencias de el.
Toña, la mayor de las mujeres se casó con Benito, una persona que llegó al pueblo a trabajar en el Palenque, o sea que hacía mezcal. Me parece que tuvieron tres hijos, dos mujeres y un hombre. Salieron de Parián como todos y se establecieron en Oaxaca . Pilar tiene una hija de nombre Carlota y me parece que viven en Nueva York. Francisco vivió durante un tiempo en el pueblo, se casó con una muchacha de Huauclilla, trabajaba como chofer y cuando el trabajo de las minas se acabó emigró para la ciudad de México en donde radica actualmente.
Venancio murió muy joven en un accidente en carretera en la población de Ixtapaluca Edo. de México. Bernardo salió del pueblo siendo muy joven, estuvo junto con su primo Chente en Mazatlán, actualmente reside en Oaxaca con su esposa y su familia. Actualmente este terreno está siendo ocupado y reconstruído por descendientes de esta familia que siguen con amor al terruño y a la memoria de sus antecesores.

La foto que vemos ahora fué facilitada por la señora Esperanza Cruz Ochoa por lo cual le doy las gracias y podemos ver una imágen de la calle Progreso cuando ahi estaba la Administración de Correos. De derecha a izauierda aparecen Lelo Cruz Ochoa, Chucho Méndez, Domingo, Don Rafael Chávez, Guillermo y un poco mas atras, sobre el carrito del correo a un chamaco al que le decían "La Borrega". Podemos ver también, un poco mas atras y bajo la sombra del primer árbol a la derecha, la silueta de doña Marina Feria, a la izquierda se aprecia la Pista de Patinaje y a dos patinadores practicando y en general el aspecto de una parte de nuestro querido Parián con su moreras y el empedrado que todavía subsiste al paso de tantos años, lo que nos da una idea de que los que lo hicieron sabían hacer muy bien lo que estaban realizando.
Tener un espacio destinado patinar, en esos años y en ese lugar, nos debe de llevar a hacer una reflexión sobre lo que era la sociedad que vivía en nuestro pueblo.
Amigos, espero que disfruten de esta vista y recomienden a sus familares y amigos que visiten nuestro Blog.